Difusión y educación 2011-2022
2022
¡Proyecto más allá de México terminado!
¡Esta temporada de hibernación, la Alianza Ambiental de Georgia (AEMA) completó su proyecto con éxito! Junto con la migración simbólica, Estela Romero de Journey North visitó 43 escuelas dando lecciones de conservación y libros, ¡a más de 1,400 estudiantes y maestros! Las escuelas en las tres áreas principales de los santuarios, incluyendo Cerro Pelón, El Rosario, Sierra Chincua y La Mesa, participaron en el programa. Una de las directoras expresó su gratitud diciendo que era “un honor que nos visitaran desde hace varios años. Sus lecciones sobre conservación despiertan en nuestros niños un verdadero sentimiento e interés por preocuparse por la conservación de nuestro propio entorno natural. Sus libros son maravillosos y hermosos. Son un material excelente en el que podemos basar nuestras lecciones y actividades”. Los niños también lo dijeron: “¡Las mariposas son como una manta que nos mantiene calientitos! ¡Son como el “gran muro” de China que nos protege! ¡Regulan el clima! ¡Llaman a la lluvia!” ¡Estamos de acuerdo con los niños y estamos contentos de haber financiado este proyecto que ayudará a crear conciencia sobre la importancia de las mariposas, los bosques y la conservación!
![]() |
![]() |
![]() |
Niños de la escuela primaria La Patria durante las lecciones
2021
Primer Festival Internacional de la Mariposa Monarca
Para celebrar la llegada de las mariposas, en nuevo gobierno municipal de Zitácuaro organizó la primera edición del Festival Internacional de la Mariposa Monarca. Este festival es un mecanismo para impulsar el turismo en la región a través de diversas actividades culturales, artísticas y académicas que resalten la importancia de la conservación del fenómeno de hibernación de la mariposa monarca y de la conservación ambiental en general. En esta primera edición Isabel Ramírez, miembro de la mesa directiva de MBF, participó con una conferencia de divulgación y en la develación de la placa conmemorativa del evento.
![]() |
![]() |
Documental Fondo Monarca
MBF y otras organizaciones, están financiando el documental “Fondo Monarca: 20 años de sinergia para la conservación”. Hasta el momento se han realizado ocho rodajes en el territorio monarca incluyendo entrevistas y reuniones en asambleas comunitarias y ejidales cubriendo temas como el uso y manejo de bosques, deforestación, recuperación forestal, defensa de la tierra, turismo y su importancia para la conservación de los bosques. Además, se realizaron entrevistas con los involucrados en la creación del fondo para conocer su historia, estrategia de conservación e implementación.
El 13 de octubre, Fondo para la Conservación del Eje Neovolcánico (FOCEN) presentó actualizaciones de su documental “Fondo Monarca: 20 años de sinergia para la conservación” durante la ‘Semana de Intercambio del Conocimiento en la Conservación’. FOCEN mostró los principales hitos del Fondo en ArcGIS StoryMap, una aplicación que combina texto, mapas interactivos y contenido multimedia. Los aspectos más destacados incluyen el pago del Fondo por servicios ambientales que alientan a las comunidades locales a participar en actividades de conservación. Puede ver el StoryMap en https://tinyurl.com/jyeek7c7. ¡MBF ha financiado parcialmente este proyecto y nos complace ver su progreso!
![]() |
![]() |
Proyecto de libro Más allá de México
La Alianza Ambiental de Georgia (EEA) está progresando con su proyecto de libro con la ayuda de Estela Romero de Journey North. La Sra. Romero comenzó sus visitas escolares esta temporada en Macheros, México, el 4 de noviembre de 2021, llevando su lección ambiental a más de cien estudiantes en las escuelas primarias, secundarias y preparatorias.
Su lección sobre los beneficios de los árboles y la importancia de la conservación de los bosques se muestra a través de modelos de bosques degradados frente a bosques bien conservados explicando su capacidad para mantener la vida silvestre, retener el agua, etc. Estos conceptos se refuerzan en los libros, Árboles: de la Semilla al Imponente Bosque y Escucha Hablar a los Árboles, entregados en cada escuela. El ‘blog’ de Estela está disponible en el sitio de internet de la migración simbólica (https://symbolicmigration.org/) donde encontrará descripciones detalladas de sus visitas y más fotos como las que están a continuación.
![]() |
![]() |
Red Monarca
T ¡La Red Monarca (https://redmonarca.org/home_eng/) ha sido actualizada para incluir una interfase en inglés! El StoryMap descrito anteriormente se incluye en el la página y se han agregado registros al Centro de Documentación que incluyen tesis de estudiantes de las principales universidades de México, así como artículos de investigación científica. MBF es un orgulloso patrocinador de este sitio en internet que está fortaleciendo a la Red y dándole la capacidad de promover y difundir actividades de protección, conservación y desarrollo en la región de la monarca.
El sitio de internet se ha actualizado con el contenido más vigente y se agregaron nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento del Sistema de Información Geográfica y las búsquedas en el Centro de Documentación (CEDOC). Otra herramienta útil se encuentra en CEDOC Report 2020 donde se encuentra una interfase visual para hacer búsquedas por diferentes criterios. MBF esta encantando con los avances realizados consolidando la información para todos aquellos interesados en la mariposa monarca a través de Norteamérica.
Monitoreo de monarcas con ciencia ciudadana en el oeste
El año pasado, Terra Peninsular realizó un seminario en internet y creó materiales promocionales para alentar a las personas a monitorear y registar avistamientos de monarcas. Este año crearon un libro electrónico – eBook- que explica la biología de la monarca, su migración, la importancia de mantener su hábitat y de crear jardines de polinizadores, entre otras cosas. Se recibieron reportes en Facebook e Instagram de diferentes partes del país como Chihuahua y Puerto Peñasco. Durante octubre, los avistamientos se intensificaron, obteniendo 27 registros entre las ciudades de Tijuana y Ensenada. Solo hubo un avistamiento de un grupo de 10 mariposas monarca en árboles de cítricos al sur del puerto de Ensenada. El resto eran registros de mariposas monarca solitarias, algunas acompañadas de mariposas reina. MBF se complace en apoyar este proyecto que se realiza en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y ha sido parte de la Red de Monitoreo del Noroeste desde 2016.
2020
Documental Acerca del Fondo Monarca
Este año el FondoMonarca celebra 20 años de trabajo en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM) conservando el bosque y apoyando los servicios ambientales en la zona núcleo del área protegida.
Con financiamiento de MBF, el Fondo Mexicano para la Conservación de los Naturales (FMCN) y el Servicio Forestal de los Estados Unidos, se inició un documental titulado “Fondo Monarca: 20 años de sinergia para la conservación”. El documental mostrará cómo se estableció el Fondo Monarca a través de entrevistas con las personas involucradas en su creación y con aquellos que actualmente lo operan. No sólo dará una perspectiva histórica, sino que tiene como objetivo reconocer el esfuerzo y el compromiso demostrados por las autoridades gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los dueños de los bosques para trabajar juntos en el establecimiento de un mecanismo de conservación permanente mediante los pagos por servicios ambientales, fomentando así la reducción de la tala ilegal y el aumento de la cobertura forestal en la zona central del RBMM.
Proyecto de libro más allá de México
La Alianza de Educación Ambiental de Georgia – Environmental Alliance of Georgia (EEA) está progresando con su proyecto de libro gracias a la ayuda de Estela Romero, de Journey North. Con la pandemia las escuelas permanecen cerradas, pero una vez a la semana o cada dos semanas, los maestros se reúnen con los alumnos para recopilar tareas, exámenes y responder preguntas. Aprovechando esta oportunidad, Estela está planeando impartir lecciones a los alumnos y reunirse con pequeños grupos en áreas abiertas en las comunidades y escribirá sobre sus experiencias en su blog Journey North en https://symbolicmigration.org/. MBF proporcionó los fondos para la compra de los materiales para las lecciones que cubren temas como los beneficios de los árboles y la importancia de la conservación de los bosques entre otros.
![]() |
Taller de cambio climático en Zitácuaro, México
El segundo taller “Restauración Ecológica Adaptable al Cambio Climático en la Reserva de la Biosfera de las Mariposa Monarca (RBMM)” se llevó a cabo el 27 de febrero con la participación de 101 actores incluyendo representantes de autoridades agrarias, organizaciones de la sociedad civil, académicos y gobiernos. El Dr. Cuauhtémoc Sáenz y el Dr. Diego Perez Salicrup, ambos asesores de MBF y a la Dra. Isabel Ramírez miembro del consejo de MBF, presentaron ponencias duranta el evento.
El taller estuvo dirigido a dueños de los bosques, técnicos forestales e instituciones gubernamentales para compartir los resultados de las investigaciones que se ha llevado a cabo en la RBMM y mejorar las capacidades de los principales actores clave que trabajan en el manejo forestal, la protección y la restauración. El objetivo fue desarrollar una propuesta de restauración forestal vinculada al Programa de Manejo de la RBMM, el Plan Integral de Manejo de Incendios, el Plan de Acción de Conservación Monarca 2014-2018 en México y el Programa de Adaptación al Cambio Climático de la región de la Mariposa Monarca.
Red Monarca Lanza Video en la Ciudad de México
El 18 de febrero, la Red Monarca lanzó el video “Biodiversidad: más allá de la monarca“, el cual destaca la increíble variedad de especies que viven dentro del RBMM. El video incluyó los videos de vida silvestre y acústicos grabados durante 2016 como parte de un proyecto financiado por MBF. Durante el evento, los medios de comunicación y el público vieron el video después de escuchar un tributo al Dr. Lincoln Brower presentado por Mónica Missrie de MBF. Varios miembros de la Red Monarca también dieron presentaciones incluyendo a la Dra. Isabel Ramírez, miembro del consejo de MBF, quien habló sobre los monarcas y el cambio climático. El video está subtitulado en inglés y fue transmitido en los Estados Unidos y Canadá. MBF se enorgullece de ser miembro de la Red Monarca y de apoyar el desarrollo de este vídeo.
MBF apoya a alianza ambiental con proyecto de libros
Este año MBF va a apoyar a la Alianza de Educación Ambiental de Georgia en un proyecto titulado “Proyecto de libros más allá de México “. Este proyecto es una extensión de Monarcas a través de Georgia (MAG), un programa de alfabetización que comenzó en 2003. Se comprarán y entregarán libros de ciencia y naturaleza escritos en español a treinta escuelas (con un estimado de 60 aulas y 1.400 alumnos) cerca de los santuarios de El Rosario, Sierra Chincua y Cerro Pelón durante el año escolar 2020-21 coincidiendo con la migración monarca. Junto con esos libros, se presentará una lección ambiental relacionada con las monarcas impartida por Estela Romero, residente de Angangueo y colaboradora de Journey North. Los estudiantes aprenderán sobre el ciclo de vida de la monarca, la importancia del bosque invernal, su población en declive y su relación con otros animales y plantas, haciendo hincapié en la importancia de la conservación de los bosques. Estamos encantados de apoyar este proyecto de educación ambiental que ayudará a desarrollar habilidades de lectura y aumentar la conciencia tanto acerca de la naturaleza y la ciencia conduciendo a formar ciudadanos mexicanos con una responsabilidad hacia el medio ambiente.
Debido a la pandemia del Covid-19 las escuelas en México han cerrado, pero el proyecto continúa de la mejor manera posible. En julio, Estela compró 60 ejemplares de libros acerca de los árboles, cuyas copias se distribuirán entre los niños con cartas que describen la importancia de los árboles y la conservación del bosque. Actualmente se están desarrollando un conjunto de tarjetas laminadas con imágenes de alrededor de una docena de árboles que se encuentran en la región. Estela está hablando con las familias locales y preguntará en las asambleas de ejidatarios en las diferentes comunidades si hay una manera segura y viable de impartir las lecciones en noviembre, como se había programado inicialmente.

Monarch Joint Venture—MJV
MBF continúa apoyando las operaciones generales de la Alianza para las Monarcas (MJV – por sus siglas en inglés) apoyando su trabajo y su misión. En medio de la disminución para las poblaciones de monarcas orientales como occidentales, el trabajo del MJV y sus socios para aumentar y restaurar el hábitat es crucial. Los objetivos de 2019 incluían restaurar el hábitat, educar para inspirar la acción de conservación y avanzar en los esfuerzos científicos.
A lo largo de 2019, con el fin de proporcionar desarrollo profesional, el MJV se alió con 78 educadores, alcanzando a más de 2.000 personas en eventos de divulgación y ofreció múltiples seminarios por internet a cientos de participantes. Además, 180 personas recolectaron datos acerca del algodoncillo, de plantas de néctar y de las monarcas de sitios en más de 23 estados a través del Programa Integral de Monitoreo de Monarcas de MJV. Estos datos son vitales para dar forma a nuestra comprensión de cómo las monarcas interactúan con su entorno. En colaboración con sus aliados, MJV también desarrolló herramientas para ayudar a los administradores de carreteras a evaluar y priorizar los hábitats de los polinizadores en las tierras donde existe el transporte. El impacto de la conservación de la monarca se está fortaleciendo por el enfoque del MJV en la construcción de asociaciones y la promoción de colaboraciones. Trabajando con más de 90 socios en los Estados Unidos, el MJV prepara anualmente el Plan de Implementación de Conservación de la Monarca para conservar de manera colaborativa la migración monarca
2019
Mural en Sierra Chincua
Dentro de las actividades de apertura turística de la temporada 2019-2020 se inauguró un mural que muestra la diversidad biológica y cultural de Sierra Chincua. Este proyecto, resultado de la colaboración de MBF con el Ejido Cerro Prieto y otros socios locales (la RBMM, el Fondo Monarca y el CIGA-UNAM) muestra diversas especies de plantas, hongos, aves, mamíferos y otros insectos, que forman parte del hábitat de la mariposa monarca. También refleja las actividades cotidianas que la gente de la comunidad realiza en este lugar, así como algunas amenazas para las mariposas. El mural está rodeado por una serie de esculturas de hierro y cemento que simbolizan el ciclo migratorio de las mariposas. La obra estuvo en manos del Maestro Enrique Téllez Hernández, originario de Angangueo, Michoacán. Este espacio transforma un incinerador de basura en un espacio cultural, turístico y de orgullo comunitario, y representa del interés de que las actividades que se realizan en el bosque sean lo menos dañinas para la naturaleza.
![]() |
![]() |
![]() |
Ciencia ciudadana con Correo Real
La iniciativa “Mi muncipio con la Monarca) sigue adelante. Con financiamiento de MBF, Correo Real creó diez jardines polinizadores en las escuelas locales e impartió cinco talleres de capacitación para personal de los municipios que participan en la iniciativa. En los jardines polinizadores se instalaron diez placas metálicas dedicando cada jardín como un sitio que ofrece comida y refugio a mariposas, abejas, colibríes y otros polinizadores. Además, Correo Real participó en tres eventos para promover la iniciativa con diferentes actores y ciudadanos interesados, imprimiendo 1.000 copias de las hojas informativas describiendo la iniciativa. Otras actividades de divulgación incluyeron la publicación de 22 boletines informativos en español a lo largo del año, de los cuales siete fueron traducidos al inglés y 42 publicaciones de Facebook con un alcance de 128,306 personas. Finalmente, Correo Real llevó a cabo un taller del 28-29 de noviembre del 2018 enelCentro de Capacitación de Alternare.Los temas principales del taller fueron la educación ambiental, la ciencia ciudadana, los jardines de polinizadores, la cultura forestal y la divulgación.
![]() |
![]() |
![]() |
Proyecto Audiovisual
Ambiente Cielo Rojo termino el video titulado “Biodiversidad: más allá de la monarca”, el cual explora el valor de otras especies en la Reserva que también son importantes para mantener el ecosistema de hibernación de los monarcas. El video incluye el monitoreo de la biodiversidad que el MBF financió el año pasado y contiene imágenes de las cámaras de vida silvestre compiladas por varias ONGs, incluyendo a miembros de la Red Monarca. El lanzamiento oficial del video se hará en febrero del 2020 como parte de los esfuerzos de divulgación de la Red Monarca.
Sexto simposio de Monarcas en Toluca
Karen Oberhauser, Isabel Ramirez, y Alfonso Alonso, miembros del Consejo de MBF presentaron sus investigaciones en el 6º Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca. Este simposio se celebró en Toluca, México del 7 al 9 de marzo del 2019 y fue organizado por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), los gobiernos de los Estados de Michoacán y México, y por la Alianza Telcel WWF-México. Treinta oradores presentaron hallazgos recientes sobre la investigación y conservación de la Monarca y contaron con una audiencia de alrededor de 300 personas. Entre los participantes figuraban representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal de los Estados de Michoacán y México, miembros de los ejidos (propietarios de tierras), así como investigadores de varias instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales de México y Estados Unidos.
![]() |
![]() |
![]() |
Centro de Documentación
Razonatura continua avanzado con el Centro de Documentación de la Red Monarca. Actualmente están incorporando información de la Red Comunitaria de Monitoreo de Agua de la RBMM y la Red de Fenología en la Región Monarca en el sitio de internet de la Red Monarca. La inclusión de estas dos redes clave en el sitio de internet como parte de la Red Monarca, fortalecerá la red y aumentará la visibilidad de todas las organizaciones permitiendo la colaboración y divulgación de la misma con todo aquello que trabajan en la región monarca.
Difusión y educación 2018
Ciencia ciudadana con Correo Real
MBF y otras organizaciones están apoyando un programa de educación ambiental y ciencia ciudadana en el norte de México a lo largo de la ruta migratoria y los sitios de hibernación de la mariposa Monarca. A cargo de PROFAUNA, A.C. y coordinado por Correo Real, este proyecto incluye el fortalecimiento de la iniciativa llamada “Mi Municipio con la Monarca”. Iniciada en 2017, esta iniciativa programa tiene como objetivo sumar muncipalidades donde las monarcas vuelan, descansan y se alimentan durante su migración de otoño, a participar en la creación de jardines para polinizadores y otras actividades. El proyecto incluye llevar a cabo talleres para crear jardines polinizadores, incrementar la difusión través de sitios de internet y medios sociales, entre otras actividades. La información acerca de esta iniciativa se encuentra en el Boletín de Primavera 2018 Boletín de Primavera 2018 de Correo Real.
Proyecto Audiovisual
Ambiente Cielo Rojo, una organización creada por cineastas, y profesionistas en ciencias forestales, sociales, ambientales y tecnológicas desarrolla proyectos multimedia con el fin de promover más conciencia hacia el medio ambiente, la cultura y el arte. Como miembros de la Red Monarca, Cielo Rojo recibió fondos de MBF para desarrollar un proyecto de comunicación audiovisual para la Red para el 2018-2019. La primera etapa del proyecto es proporcionar una introducción en video a la región Monarca enfocada en los retos que esta enfrenta actualmente. Encabezada por José Antonio de la Cruz Hernández, esta iniciativa va a ayudar a promover a la Red Monarca entre la gente y organizaciones de la región. Durante el Simposio Internacional de la Monarca en Morelia, la Red, ¡utilizó uno de los videos de Cielo Rojo en su presentación! El video de la Red Monarca se encuentra en la pagina de Facebook de Cielo Rojo. El 28 de octubre, 2018 la película “Taco Mazahua” de Cielo Rojo fue seleccionada para partcipar en el festival de cine “Planet in Focus” en Toronto, Canadá y recibió el premio Mark Haslam otorgado a documentales que dan voz a individuos, comunidades y confilictos que cuentan con poca representación en los medios de comunicación.
Simposio de la Monarca en Morelia
El 7 y 8 de marzo, 2018 se celebró el 5º Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca, en Morelia, Michoacán. Alfonso Alonso, miembro del consejo de MBF, inició el evento exhortando a todos los presentes a hacer un esfuerzo por conectarse con los demás participantes y crear alianzas para continuar en la búsqueda de estrategias para la conservación a largo plazo de la migración de la mariposa monarca, un fenómeno en peligro de extinción.
Alfonso habló del impacto causado por la gran cantidad de visitantes a las áreas actualmente abiertas al público y las estrategias para reducir dicho impacto abriendo otros sitios al turismo. Sin embargo, esta es un idea que se debe considerar y planear seriamente.
En el simposio también asistieron otros miembros del consejo y colaboradores, incluyendo a Isabel Ramírez, Diego Pérez, Cuauhtémoc Sáenz, Guadalupe del Río (Alternare), Claudia Guerrero (UNAM), y Arnulfo Blanco (Universidad de Michoacán). Ellos presentaron y discutieron diversos temas, incluyendo estrategias de reforestación dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), manejo del fuego, genética de los bosques de pino-oyamel, regeneración natural y manejo de sistemas riparios. Adicionalmente, la Red Monarca, una agrupación de Organizaciones No-Gubernamentales (ONGs) que trabajan en la RBMM y zonas aledañas, señaló la importancia de unir esfuerzos para lograr un impacto en la conservación del área de hibernación de la Monarca.
Centro de documentación
Como parte de la Red Monarca, MBF comenzó a financiar el desarrrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) enfocado a la creación de una herramienta para ayudar a planear, analizar y comunicar todas las actividades que llevan a cabo las Organizaciones No-Gubernamentales (ONGs) que forman parte de la Red. Dirigido por la Colectividad Razonatura, A.C., el proyecto evolucionó hasta convertirse en un Centro de documentación en la región de la Monarca organizando la información acerca de diversos temas referentes a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) en una base de datos. Esta plataforma digital organiza, clasifica y pone a disposición del público y la sociedad en general, información relacionada con la región de la RBBM. Este portal también está disponible en inglés y los usuarios pueden buscar la información por diferentes criterios, como título, autor(es), año y tipo de publicación, área temática clasificada por actividades dentro de la RBBM, temas general, palabra clave, entre otros.
Financiamiento para la Comunidad Indígena Carpinteros
La comunidad indígena de Carpinteros cuenta con uno de los bosques mejor conservados dentro de la zona núcleo de la RBMM, con coberturas forestales mayores al 50% en 92% de su superficie, convirtiéndola en un sitio estratégico para la hibernación de las Monarcas. Desde el año 2000 dicha comunidad ha recibido pagos por servicios ambientales por su contribución a la conservación del bosque de parte del Fondo Monarca y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y ¡han comprobado ser merecedores de estos recursos! En 2013 recibieron un premio de la CONAFOR y ganaron segundo lugar en el festival internacional de cortometrajes “Films for the Forest” por su película titulada “Ejidatarios del Bosque” donde hablan del manejo forestal comunitario para la conservación de la biodiversidad. MBF añadió recursos para completar los pagos por servicios ambientales para este año debido a los ajustes llevados a cabo a los mapas de las propiedades dentro de la RBMM. Los pagos fueron entregados el 7 de octubre en una asamblea comunitaria. ¡MBF orgullosamente apoya a Carpinteros en sus esfuerzos por mantener el bosque conservado!

Alianza de las Monarcas – Monarch Joint Venture
Durante 2018, MBF financió parcialmente dos programas de la Alianza de las Monarcas (MJV por sus siglas en ingles), el “Programa Integral de Monitoreo de la Monarca” (IMMP por sus siglas en ingles) y el de “Recursos Educativos para Maestros para Acelerar la Recuperación de la Monarca” implementados con la Fundación Sand County (FSC), una organización que colabora con MJV. En 2018, MJV inició la implementación generalizada del programa IMMP, una iniciativa nacional para monitorear las poblaciones de la monarca y su hábitat.
Por otro lado, con fondos de MBF, MJV apoyó a la FSC y a la Alianza para la Tierra de la Universidad de Wisconsin en el desarrollo de la Guía Curricular de Hábitat de Polinizadores publicada en 2018. La guía está alineada a los Estándares académicos fundamentales (Common Core and Next Generation Science standard), y ofrece actividades para establecer, administrar y monitorear el hábitat de las praderas para las mariposas monarcas, otros polinizadores de insectos y aves.
En las palabras de Wendy Caldwell, directora de la Alianza para las Monarcas, “Desde la ciencia ciudadana hasta ofrecer recursos educativos para mejorar el hábitat a los maestros, el apoyo de MBF está haciendo una diferencia para las Monarcas.”
Difusión y educación 2017
Guías de campo
El pasado 14 de diciembre, 2017 Ek del Val de Gortari, consultora de MBF, acudió a El Rosario, junto con Jonatan Torres, especialista en herpetofauna, para realizar el segundo taller con los guías turísticos de la comunidad. Ek y Jonatan convocaron aproximadamente a 30 personas de la comunidad involucradas en el santuario y caballerangos con el fin de explicarles el objetivo de las guías que es conocer la inmensa biodiversidad de la Reserva de la Mariposa Monarca y acercarla a los visitantes.
Los guías turísticos se mostraron receptivos y los trípticos les gustaron. Al entregarles un paquete de guías a cada uno, inmediatamente reconocieron las especies familiares para ellos. Les llamó la atención la guía de anfibios y reptiles puesto que existen muchos mitos y creencias en torno a ellos y se sorprendieron al enterarse de que la mayoría de las serpientes de la reserva no son venenosas y que el falso escorpión (Barisia imbricata) también es inofensivo. Jonatan estuvo dialogando con el personal, respondiendo preguntas y mostrando cuáles son las características particulares de cada grupo de especies.
¡El próximo proyecto para MBF es traducir las guías para los visitantes extranjeros!
Talleres de biología y conservación
Durante la temporada de invernación de 2016-2017, Eneida Montesinos, junto con Eco Monarca y World Wildlife Fund (WWF) México llevaron a cabo talleres acerca de la biología y conservación de las Monarcas y su hábitat en México en cinco comunidades locales. Un total de 189 hombres y 105 mujeres empleados como guías de turistas participaron en estos talleres. Lo temas incluyeron la biología de la monarca, su migración e invernación, así como la conservación. Hubo diferentes juegos, de personificación y otros, así como actividades diversas, manualidades, elaboración de mapas migratorios y presentaciones. Los guías recibieron libretas con información de todos los temas cubiertos en los talleres para tenerlos disponibles como referencia durante sus recorridos turísticos.
Asimismo, 485 alumnos de seis escuelas primarias y secundarias participaron en el Tercer Festival de Educación Ambiental de la Mariposa Monarca. El festival incluyó conferencias y talleres acerca de la mariposa Monarca y el medio ambiente en general, así como actividades culturales organizadas por diversas instituciones educativas locales.
Difusión y educación 2016
Guías de campo
La Dra. Ek del Val de Gortari, asesora de MBF, y sus colegas terminaron los guías de campo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Los guías proporcionarán información a los visitantes para ayudarlos a identificar las especies más comunes de mariposas, plantas, aves, mamíferos, anfibios y reptiles de la región (para verlos de clic en los nombres). Felipe Martínez, director de la RBMM, Ek, el Dr. Guillermo Ibarra y la Maestra Guadalupe Cornejo, expertos en plantas, así como el Biol. Jonatan Torres, experto en reptiles, visitaron la comunidad de El Rosario para conducir un taller de cómo utilizar las guías de campo. Ya que El Rosario cuenta con una de las colonias de mariposas más grande, era natural empezar por ahí. Un total de 20 comuneros, incluyendo 4 guías de turistas asistieron al taller el cual consto de una caminata por el bosque donde los participantes identificaron plantas y mariposas utilizando las guías. Ek y sus colegas distribuyeron 2,500 guías (500 de cada categoría: mariposas, plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios). Los talleres continuaran hasta el final de mes y se planea elaborar versiones en inglés en 2017. MBF está muy contento de poder apoyar este esfuerzo de difusión.
Mural en la comunidad indígena de Donaciano Ojeda
El año pasado, la comunidad indígena mazahua de Donaciano Ojeda abordo a MBF para solicitar apoyo para un proyecto de fortalecimiento comunitario para diseñar y pintar un mural en su casa comunal utilizada por todos. La meta era pintar un mural que mostrara la relación de la comunidad con el bosque y la mariposa monarca. La comunidad es propietaria de casi 700 hectáreas en la zona núcleo y 1,300 en la zona de amortiguamiento. Antes de comenzar el mural, la comunidad se reunió y discutió sus logros y que querían incluir en el mural. Entre los logros más relevantes están la ausencia de tala clandestina por 18 a 20 años, el mantenimiento del 80% de cobertura forestal en 600 hectáreas en la zona núcleo y la capacidad de conservar agua para el uso de toda la comunidad. La comunidad discutió su historia e identifico lugares importantes y cosas que incluir en el mural como los cerros y manantiales, la iglesia principal, fauna (coyotes, venados, conejos y ardillas), su vestimenta tradicional entre otras. Las monarcas no solo son bellas, ¡sino que también sirven para unir a las comunidades en proyectos comunes que brindan alegría a todos
Mural terminado y logotipos de MBF y el Fondo Monarca
Folletos del Fondo Monarca

MBF apoyo el Fondo Monarca en sus esfuerzos para informar a los propietarios de las tierras acerca de los beneficios proporcionados por el Fondo y la CONAFOR. Las comunidades firmaron acuerdos con ambas entidades para conservar sus bosques y obtendrán pagos por los servicios ambientales que sus bosques proporcionan. Los acuerdos únicamente aplican a los bosques dentro de la zona núcleo y los pagos se otorgan a las comunidades que mantienen la zona núcleo conservada. La cobertura forestal se determina por el monitoreo anual llevado a cabo por WWF.

Centro de documentación
Como parte de la Red Monarca, una alianza de ONGs que trabajan dentro y cerca de los sitios de hibernación de la Monarca, MBF otorgó apoyo financiero para la creación del “Centro de documentación de la Red Monarca en línea” el cual tiene como objetivo compilar toda la información disponible acerca de la mariposa Monarca y la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y ponerla a disposición del público en general. El último año, Colectividad Razonatura, otro miembro de la Red Monarca, contactó a organismos no gubernamentales, académicos y autoridades gubernamentales mexicanas e internacionales para recopilar la información y poder organizarla, clasificarla y subirla a una base de datos con capacidad de búsqueda. La versión “beta” está disponible en: http://redmonarca.org
Difusión y educación 2015
Guía de campo
La Dr. Ek Del Val Gortari, asesora de MBF y sus colegas están desarrollando guías de campo para la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca para proporcionar información que ayudará a los visitantes a identificar las especies más comunes de mariposas, plantas, aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Están desarrollando un folleto para cada grupo con ilustraciones y fotografías que incluyen información acerca de los hábitos de las diferentes especies. El producto final consistirá en guías de campo plastificadas de los diferentes grupos de especies. Este material será muy útil para difundir el conocimiento de la biodiversidad más allá de la mariposa monarca y por ende promover la conservación integral del bosque. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) también va a proporcionar información e imprimirá copias de estos materiales cuando se requiera. Una vez completadas las guías, Ek y sus colegas van a llevar a cabo talleres con los guardabosques y guías turísticos de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Centro de documentación
Como parte de la Red Monarca, MBF se complace en apoyar a la Fundación Razonatura en su propuesta para “Desarrollar y poner en línea de un centro de documentación de la región Mariposa Monarca”. Este proyecto va a desarrollar una plataforma digital para organizar, clasificar y poner a disposición del público interesado y de la sociedad en general, información relacionada a la zona de la RBMM. Su meta es contar con un centro de documentación alojado en la página de la Red Monarca, a través del cual sea posible realizar búsquedas y consultas bibliográficas sobre proyectos, investigaciones e información general desarrollada en torno a distintos temas en la RBMM. Van a compilar y clasificar la información recibida de las distintas fuentes: información generada por la academia, las organizaciones que conforman la Red Monarca.
Reunión del Monarch Joint Venture -Alianza para las Monarcas
En noviembre 19-20, aproximadamente 50 representantes que forman parte del Monarch Joint Venture (MJV) se reunieron en Minnesota para discutir los esfuerzos de conservación, educación, investigación y monitoreo para el año 2016. . Una de las metas principales de la reunión anual de MJV es reunir las experiencias de los miembros de MJV con el fin de actualizar el Plan de Implementación de MJV. Este documento se generó a partir del Plan de América del Norte para la conservación de la mariposa Monarca (CCA 2008) donde se incluye las acciones prioritarias de la alianza MJV para el próximo año.

Difusión y educación 2014
Talleres de ecoturismo
Eneida Montesinos, encargada de los talleres de ecoturismo de MBF, llevó a cabo un taller de 2 días en San Mateo Almomoloa, Estado de México el 27 y 28 de septiembre. Cuarenta campesinos de la comunidad de Piedra Herrada completaron el taller acerca de la biología de la mariposa monarca, su migración, conservación y prácticas para ser buenos guías de turista incluyendo frases en inglés para dar la bienvenida a los turistas. Ponentes invitados incluyeron a Eduardo Rendón de WWF México quien hablo del descenso en la población de monarcas el año pasado así como Rocío Treviño de Correo Real directora del proyecto de ciencia ciudana que monitorea las migración de las monarcas en el norte de México.
Talleres de educación ambiental y monitoreo
Este año MBF otorgó un apoyo a Geovida, una organización local que lleva a cabo talleres en el Centro Educativo Bosque Escuela ubicado en el Ejido Emiliano Zapata Ejido en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. En octubre Geovida llevó a cabo varios cursos de educación ambiental y monitoreo con 60 alumnos de sexto grado en la Escuela Primaria Amado Nervo en Ocampo, Michoacán. Colaborando con promotores ambientales de las comunidades locales y expertos, los talleres incluyeron actividades en los salones de clase, así como en el campo. Algunos de los temas incluidos en los talleres fuero la Carta de la Tierra, la importancia y cuidado del bosque, las cuencas hidrográficas, el ciclo de agua y el ciclo migratorio de la mariposa monarca. Los niños participaron en diversas actividades educativas incluyendo pláticas y videos. Cantaron “Going Down to Mexico” de Lucas Miller -el zoólogo cantor (Versión en español), cultivaron plantas medicinales, midieron los diámetros de los árboles y muchas cosas. De clic aquí para ver las fotos de todas las actividades.
Pronatura Noreste inicia actividades educativas en el norte de México
Con apoyo de MBF y del Gobierno del Estado de Tamaulipas y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Tamaulipas, Pronatura Noreste A.C., llevó a cabo actividades de educación ambiental en cuatro escuelas primarias de la cabecera municipal de Jaumave (parte de la ruta migratoria de la mariposa Monarca) en el periodo de febrero a junio del 2014. MBF apoyó la impresión de 1,000 cuadernillos de dibujo, 1 rompecabezas del ciclo de vida de la mariposa Monarca y 500 posters describiendo varias fases del ciclo de vida de la Monarca, su migración, las amenazas que enfrenta y recomendaciones de cómo protegerlas. Técnicos de la Secretaría impartieron 44 pláticas informativas acerca de la biología de la mariposa Monarca, su ruta migratoria y su paso por Jaumave a 1,216 estudiantes y 49 maestros impartieron dinámicas educativas acerca de la biología de la mariposa. Se colocó un poster en cada salón de clases y el rompecabezas y los cuadernillos fueron utilizados en las dinámicas educativas. Basta con ver las imágenes para corroborar el entusiasmo de todos los participantes: En el 2015 Pronatura repetirá el proceso en siete escuelas más pequeñas atendiendo a un total de 274 alumnos.
Difusión y educación 2013
Evaluación de talleres de Ecoturismo
En junio del 2013, Eneida Montesinos, quien conduce los talleres de ecoturismo de MBF, llevó a cabo una evaluación de sus talleres del 2012 descritos en la sección siguiente. Solicitó retroalimentación a los participantes y nos complace reportar que los resultados fueron muy positivos. Los participantes evaluaron sus talleres como muy buenos e indicaron que aprendieron mucha información que podrán compartir con los turistas y otros miembros de su comunidad. Las actividades favoritas de los participantes fueron los juegos, las lecciones sobre las monarcas e interactuar con sus compañeros de clase. Hemos observado que la gente en los talleres en E.U. comparte su opinión.
Difusión y educación 2012
Talleres de ecoturismo
Durante octubre y noviembre del 2012, la colaboradora de MBF, Eneida Montesinos, llevó a cabo 6 talleres de 3 días para capacitar a guías de ecoturismo en 6 comunidades dentro de la Reserva de la Mariposa Monarca. Al concluir sus talleres, la directora de la Reserva le preguntó si estaba disponible para impartir un taller a niños en edad escolar como parte del XXI Festival de la Mariposa Monarca. En colaboración con WWF y la Reserva, Eneida impartió un taller que resultó ser un éxito. Emocionados, los niños y maestras solicitaron más talleres y Eneida terminó llevando a cabo 6 talleres adicionales con una participación total de 950 niños. Hasta las madres de familia se emocionaron y quince de ellas participaron en los talleres llevados a cabo en Senguio. El taller más pequeño contó con la participación de 80 niños y el más grande con 250, promediando alrededor de 150 por taller. Este inesperado suceso permitió a Eneida incorporar a los niños en sus talleres. Los materiales utilizados para entrenar a los guías en la biología de las monarcas se adaptan fácilmente al ámbito escolar.
MBF se complace en apoyar estos talleres pues además de involucrar a los niños, maestras y madres fortalecen nuestras colaboraciones con WWF, la Reserva y las comunidades locales.
Talleres de reforestación
Además de los talleres de ecoturismo y escolares, MBF financió y participó en un taller con miembros de cuatro comunidades indígenas llevado a cabo el 24 de junio del 2012 en el Centro de Capacitación de Alternare. Este taller estuvo orientado a preparar a las comunidades para la temporada de reforestación del 2012 y fue el resultado de un esfuerzo colaborativo entre MBF, Alternare, CIGA (Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM), CIECO (Centro de Investigaciones en Ecosistemas) y voluntarios del banco HSBC. El Dr. Diego Pérez-Salicrup, asesor forestal de MBF condujo el taller con el apoyo de del Dr. Pablo Jaramillo, miembro del equipo de MBF.
Los miembros de la comunidad se dividieron en 3 grupos de trabajo dirigidos por los voluntarios de HSBC. Cada grupo pudo identificar temas específicos que querían abordar guiados por los temas sugeridos por el Dr. Pérez-Salicrup. Los participantes del taller han llevado a cabo proyectos de reforestación en el pasado y su disposición por compartir sus conocimientos y experiencias generó discusiones muy animadas e informativas.
Las discusiones se enfocaron en tres temas principales: 1) ¿Por qué reforestar? 2) Retos para planear la reforestación, y 3) Medición de plántulas. Los tres grupos tenían diferentes motivos para reforestar. Un grupo explicó que utiliza el pino de la zona de amortiguamiento para construir casas y obtener leña, vendiendo el resto para ser utilizado como vías de tren. Ellos reforestan áreas que anteriormente eran agrícolas para plantar árboles. Otro grupo está preocupado por incrementar y asegurar el agua para sus comunidades y las generaciones futuras. Tradicionalmente los proyectos de reforestación se han llevado a cabo en zonas agrícolas, pero gracias al taller, los miembros de la comunidad se dieron cuenta del potencial de estas zonas para la recuperación del bosque, ofreciendo beneficios financieros a largo plazo para mejorar su nivel de vida y sus posibilidades de ser autosuficientes a corto y mediano plazo.
Entre los retos que se enfrentan durante el proceso de reforestación, un grupo explicó que es necesario llenar muchos papeles antes de obtener fondos del gobierno. El grupo expresó la necesidad de mejorar el flujo de información entre los miembros de la comunidad y su proceso de toma de decisiones para que toda la comunidad pueda estar involucrada en las decisiones respecto a cuantas plántulas sembrar, donde sembrarlas y cómo administrar el presupuesto. Otro grupo describió la falta de participación de todos los miembros de la comunidad en el proceso de toma de decisiones. La discusión dejó claro que las comunidades necesitan fortalecer su organización interna y sus procesos administrativos.
El taller amplió los conocimientos de los participantes y mejoró sus destrezas para reforestar, pero lo más importante es que confirmó la opinión de MBF de que es fundamental compartir conocimientos y fomentar la colaboración entre la gente local, los académicos, voluntarios y organizaciones. Ahora, los miembros de la comunidad y los académicos hablan el mismo idioma técnico y todos entienden que significan los servicios ambientales, el manejo de las cuencas, el manejo forestal y la sustentabilidad. Además, las colaboraciones rompen barreras entre los citadinos y la gente del campo, como lo atestiguamos con los voluntarios de HSBC que vinieron de México, D.F. Los campesinos y los voluntarios del banco están conscientes que mantener un ecosistema forestal sano es en beneficio de todos, no sólo de la gente que vive en el campo.
Difusión y educación 2011
Talleres de ecoturismo
Durante noviembre del 2011 MBF llevó a cabo seis talleres de 3 días en el Estado de México y Michoacán. Cada taller fue adecuado a las necesidades específicas de cada comunidad o ejido y en su mayoría se llevaron a cabo en las mismas comunidades para facilitar la asistencia de las personas. Un total de 139 hombres y mujeres participaron en los talleres de noviembre.
Difusión y educación 2010
Llevamos a cabo 5 talleres para capacitor guías de turistas y también desarrollamos un programa de educación ambiental par a las escuelas en México.
Difusión y educación, nuestros comienzos…
En un proyecto financiado parcialmente por el US Fish and Wildlife Service, establecimos una colaboración con científicos y educadores mexicanos para desarrollar un programa de educación ambiental para las escuelas dentro y cerca de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. El programa incluye materiales escritos en español, un libro de currículo que incorpora lecciones relacionadas a la Monarca, un libro acerca de la biología de la mariposa Monarca y tarjetas laminadas ilustrando el ciclo migratorio anual de las monarcas.
Del 2006-2009 llevamos a cabo cinco talleres educativos para guías de turistas en comunidades cerca de las colonias de monarcas de Sierra Chincua, Cerro Pelón, Herrada, Rosario y Popocatepetl . Ésta colaboración incluyó a WWF-Mexico, Biocenosis, UNAM, Profauna, Ecosport Mexico y la Universidad de Minnesota.