Investigación científica y monitoreo 2011-2022
2022
Migración Asistida 2022
El Dr. Cuauhtémoc Sáenz-Romero, sus colegas y estudiantes de posgrado continúan trabajando en sus experimentos de migración asistida. Los resultados preliminares de cuatro sitios en el Nevado de Toluca, Estado de México indican que después de un año de haber sido plantados, los oyameles tienen una tasa de supervivencia general de 80.6 % (agosto de 2022). La mortalidad aumenta significativamente si el desplazamiento hacia arriba en altitud excede los 600 m de diferencia altitudinal entre las semillas de origen y los sitios de siembra.
¡Esta investigación y los desafíos que enfrenta la conservación y supervivencia de Abies religiosa en los sitios de hibernación de la monarca y su migración asistida han recibido reconocimiento internacional! Algunos de los artículos recientes en medios populares publicados sobre este tema se pueden encontrar en USA Today, Reader’s Digest y National Geographic.
Migración Asistida 2021-2022
Con el fin de mejorar la sobrevivencia del oyamel (Abies religiosa) en futuras reforestaciones, el Dr. Cuauhtémoc Saénz-Romero, sus colegas y estudiantes realizaron experimentos de propagación de plantas nodrizas en vivero de los arbustos de Escoba (Baccharis conferta) y Chamisa (Ageratina glabrata). Utilizar arbustos como plantas nodriza, provee protección a las plántulas jóvenes de oyamel contra la insolación excesiva y las temperaturas extremas.
Se realizó una reforestación experimental en julio del 2021 con esas dos especies de arbustos en el Ejido Cerro Prieto en Sierra Chincua, para intentar establecer primero una cobertura de arbustos en un sitio altamente perturbado por la tormenta invernal de marzo del 2016, a 3400 m de altitud. La idea es establecer primero una cobertura de arbustos como planta nodriza y posteriormente reforestar con oyamel. La supervivencia después de 8 meses de su plantación fue de 78 % en Baccharis conferta y del 65 % para Ageratina glabrata. Estos resultados se consideran alentadores, sobre todo considerando que nunca se había producido planta de esos arbustos en vivero y mucho menos se había reforestado con esas especies, consideradas usualmente como marginales.
Se estableció otro sitio experimental en El Rosario donde se van a plantar oyameles en tres altitudes (3335, 3240, 3230) con plantas nodrizas (Escoba (Baccharis conferta) y Chamisa (Ageratina glabrata) para observar la sobrevivenca de los árboles de oyamel bajo la sombra que proporcionan las plantas nodrizas a diferentes altitudes. Este experimento se estableció a principios de julio de 2022 y tendremos que esperar a ver cuanto tiempo les toma a las plantas nodrizas crecer para proporcionar suficiente sombra a los oyameles en diferentes altitudes. Las fotos abajo muestran los sitios experimentales con las plantas nodrizas en una altitud de 3335m en julio 25 del 2022.
MBF ha apoyado estas importante investigaciones durante varios años y se han publicado varios artículos en revistas científicas. En las siguientes ligas se pueden accesar los más relevantes: https://tinyurl.com/snv8926z, https://tinyurl.com/2p8ejx84, https://tinyurl.com/5ae9avcx, https://tinyurl.com/45fme9su, https://tinyurl.com/5n6vjubv.
|
|
|
2021
Reto Monarca
Gracias a su apoyo, el Reto Monarca, una iniciativa lanzada por MBF en 2017, está logrando resultados sorprendentes. Con la financiación inicial de MBF, el Dr. André Green y un grupo de ingenieros y biólogos de la Universidad de Michigan están desarrollando un interesante sistema para determinar la ruta de vuelo diaria de las monarcas migratorias. Este grupo ha hecho un pequeño sensor alimentado por energía solar, tan pequeño que pesa tan solo una décima parte de una monarca adulta, o el equivalente al peso de una hojuela de avena cruda. Cuando este sensor es conectado a la parte posterior (tórax dorsal) de una mariposa, registra el tiempo, la temperatura y la luz cada día en dondequiera que se encuentre la mariposa. Por lo tanto, cuando una monarca portadora de sensores está en el rango de un detector al final de la migración, los datos de la ruta migratoria de la monarca se pueden descargar y determinar su ubicación para cada día.
Fotos de:Martin Vloet, University of Michigan. Credit Electrical & Computer Engineering at the University of Michigan, Ann Arbor
Estamos muy entusiasmados con lo que este sistema puede indicarnos sobre la migración de la monarca y sus implicaciones para mejorar nuestros esfuerzos de conservación. Estamos encantados de que el Reto Monarca haya estimulado el desarrollo de esta nueva tecnología.
Monitoreo de la restauración en área talada ilegalmente en S. Chincua (2021)
El Dr. Arnulfo Blanco García y sus estudiantes continuaron con sus experimentos de dispersión de semillas para monitorear la regeneración natural en un área de 10 hectáreas talada ilegalmente. En enero y marzo realizaron dos visitas de campo para verificar la funcionalidad del cercado perimetral y comprobar las trampas de lluvia de semillas que se instalaron previamente. El cercado se consideró adecuado, ya que no se encontraron evidencias de daños por el ganado. En cuanto a las trampas de lluvias de semillas, se encontró una mayor cantidad de semillas de oyamel en las trampas colocadas en el bosque en comparación con las colocadas en las áreas cercadas. Aunque este año, la producción de conos y semillas de oyamel aumentó significativamente, esto sólo sucedió en las zonas del bosque.
Estas observaciones, sugieren que incluso en años en que hay muchas semillas en el bosque, el proceso de dispersión de semillas se ve seriamente comprometido en las áreas que han sido taladas. Para incrementar los sitios que fomentan la germinación, el Dr. García y su equipo están evaluando la posibilidad de intentar la dispersión manual de semilla de oyamel junto con acciones de preparación del suelo. Otra opción es reforestar alguna sección de la zona talada debido a la lentitud del proceso de regeneración natural. MBF continuará apoyando esta importante investigación para seguir buscando alternativas óptimas que logren restaurar el bosque eficazmente. A continuacion fotos de los elementos encontrados en las trampas, El periódico ambiental Mongabay recientemente puhlicó un articulo de su investigación y la del Dr. Cuauhtémoc Saénz que descibimos a continuación.
![]() |
![]() |
|
Semillas de oyamel sobre musgo |
Restos de semillas de oyamel y monarcas |
Migración asistida (2021)
El Dr. Cuauhtémoc Sáenz Romero, sus colegas y estudiantes continúan sus experimentos de trasplantes recíprocos de oyamel (Abies religiosa) en altitudes contrastantes. Un año y medio después del inicio del experimento, los sitios donde la mayoría de las plántulas fueron plantadas a altitudes más elevadas que donde se originaron, es decir, 3400 m, continuaron mostrando muy buenas tasas de supervivencia (98% en promedio). Las plantadas a 2600 msmn, en un sitio elegido para imitar un clima más cálido (entre 2°C y 4 °C más de el lugar donde originaron), mostró una tasa media de supervivencia del 30%.
Se espera una temporada seca y cálida de marzo a mayo de 2021 debido al patrón meteorológico de “La Niña” en el Pacífico creando condiciones propicias para incendios forestales. La sequía experimentada en noviembre de 2020 – abril de 2021, causó una mortalidad masiva de plántulas de oyamel del 94 % en el sitio de baja altitud (2600 m). Esto indica que un incremento de solo +2 ° C, combinado con una temporada de invierno-primavera muy seca, cruza un umbral crítico que las plántulas jóvenes de oyameles simplemente no pueden tolerar. El incremento de + 2 ° C se logró plantando a una altitud más baja que los sitios donde se originaron las plántulas para imitar los escenarios futuros de cambio climático. En marcado contraste, las plántulas plantadas a una altitud más alta que su origen de semilla, tuvieron solo un 2 % de mortalidad en un sitio con 3400 m de altitud. Estos resultados sugieren la necesidad de reforestar a altitudes progresivamente más altas, para compensar los efectos del cambio climático. Se estableció un nuevo sitio con altitudes mucho más allá del límite superior de distribución natural altitudinal de la especie en el Nevado de Toluca como se muestra en el video a continuacion.
|
Videos de migración asistida
2020
Monitoreo de restauración del área talada ilegalmente en S. Chincua (2020)
El Dr. Blanco García y sus estudiantes estan estudiando el proceso de restauración en un sitio de 10 hectáreas en Sierra Chincua que fue afectadas por tala ilegal y por una tormenta invernal. Con la colaboración de académicos, agencias gubernamentales, el personal de la RBMM y los ejidos cercanos al sitio afectado, se definió e implementó un plan de restauración. El plan incluye cercar el sitio, acomodar restos de madera para retener el suelo, reforestar (restauración activa) y dejar algunas áreas para su regeneración natural (restauración pasiva). Como parte del equipo el Dr. Blanco García encabeza el equipo encargado de monitorear dichas restauraciones. La zona fue cercada y hasta el momento todo indica que no existe regeneración natural por especies arbóreas dominantes en el bosque adyacente. Después de cinco años ningún oyamel, pino u otras especies se han establecido con éxito en las 26 parcelas que han sido monitoreadas desde 2016 en la zona talada. Afortunadamente, las áreas que fueron reforestadas (regeneración activa) en ese año han tenido buenas tasas de supervivencia.
Actualmente se establecieron 64 trampas de semillas a diferentes distancias e indicaciones con el fin de intentar de encontrar patrones de dispersión de semillas para determinar las posibles razones por las que las plántulas están ausentes.
![]() |
![]() |
Monitoreo de Monarcas en el Oeste (2020)
¡Este año, MBF va a apoyar una nueva y emocionante iniciativa conformada por un proyecto de monitoreo en Baja California! No se sabe mucho acerca la ruta migratoria de las monarcas a lo largo de las costas de California y Baja California. Sin embargo, en 2016, se estableció la Red de Monitoreo del Noroeste para aprender más sobre la migración occidental. Terra Peninsular, una organización de conservación que trabaja en la península de Baja California, va a involucrar a las comunidades a través de talleres virtuales (debido a Covid-19) para unirse a los esfuerzos de monitoreo. Seleccionarán sitios donde las monarcas están presentes y contarán mariposas a medida que vuelan en intervalos siguiendo los protocolos de la Red Nacional de Monitoreo de Mariposas Monarca. Nos complace apoyar este estudio de las monarcas en el noroeste de México el cual abre una nueva puerta para comprender mejor la migración de las monarcas.
Migración asistida 2020
El Dr. Cuauhtémoc Sáenz-Romero, sus colegas y estudiantes, continúan sus experimentos de trasplantes recíprocos de procedencias de Abies religiosa a altitudes contrastantes. Después de más de un año, en el sitio en donde se plantaron la mayoría de los oyameles a una altitud mayor que su origen, es decir, a 3400 m de altitud, las plántulas continuaron teniendo una muy buena supervivencia (en general, entre del 97 y 100%). Sin embargo, los oyameles que se plantaron a menor altitud (a 2600 m de elevación), en un sitio elegido para imitar un clima más cálido en hasta 5.6 °C que el origen de algunas procedencias, la tasa sobrevivencia fue de 53%. En otras palabras, el movimiento de procedencias de hasta 400 m altitudinalmente hacia arriba, no tiene un efecto negativo confirmando lo que sospechábamos anteriormente de que el hecho de transferir plántulas a sitios más cálidos, la mortalidad es mayor. Esta estrategia se propone como un manejo adaptativo para enfrentar el cambio climático, y es llamada migración asistida. También se ha mostrado en experimentos de campo previos por Carbajal-Navarro et al. 2019, publicad o en la revista Frontiers of Ecology and Evolution. Por el contrario, transferir oyameles a lugares más cálidos, emulando los efectos del cambio climático, tiene un efecto muy negativo. La mayor parte de la mortalidad ocurre en abril, al final de la estación cálida y seca. A continuacion imagenes de las plántulas en elevaciones altas, intermedias y bajas.
![]() |
![]() |
![]() |
2019
Temporada de hibernación 2018-2019
Durante la temporada de hibernación pasada, expertos de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM) y de la Comisión Nacional de Espacios Naturales Protegidos (CONANP), en colaboración con la asociación WWF México-Telmex-Telcel, reportaron un aumento del 114% de la superficie cubierta por colonias de mariposas monarca. Aunque este aumento a aproximadamente 6 hectáreas (12 acres) fue muy buena noticia, pasarán varios años antes de que sepamos si la población se ha estabilizado. Nuestro trabajo para aumentar la abundancia de algodoncillo en las zonas reproductivas de las monarcas en América del Norte y la protección continua de los bosques en México ayudará a asegurar la sustentabilidad a largo plazo de las poblaciones de monarcas.
|
|
|
Mapa de vegetación y cubiertas de suelo
MBF financió la actualización y publicación de la “Serie cartográfica Monarca: vegetación y cubiertas de suelo 2018”. Llevada a cabo por Isabel Ramírez, miembro del Consejo de MBF, y sus colaboradores Jairo G. López-Sánchez y Sara Barrasa del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM (CIGA), esta actualización es parte del monitoreo a largo plazo de la cobertura del suelo en la RBMM y sus alrededores. Este proceso comenzó en 2000 y es una de las acciones de investigación del Plan de América del Norte para la Conservación de la Mariposa Monarca (2008).
Durante el proceso de elaboración del mapa, Isabel y sus colaboradores observaron que a la fecha la RBMM y su área de influencia están experimentando un proceso de “transición forestal”. En otras palabras, hubo un cambio en las tendencias de uso de la tierra a un período de pérdida de superficie forestal neta (es decir, deforestación) a un período de ganancia neta de la superficie forestal. En los últimos seis años, las áreas de recuperación de la cubierta forestal en la reserva han sido mayores que las pérdidas, aunque la pérdida forestal sigue ocurriendo fuera de la Reserva.
Además, la agricultura en los alrededores de la RBMM se ha intensificado y existe un cambio creciente de la producción de maíz a cultivos frutales (principalmente aguacate, guayaba y zarzamoras para exportación). MBF está promoviendo actividades de monitoreo para ayudar a los líderes de la Reserva a evaluar la efectividad de sus esfuerzos de conservación y apoyar a los agricultores que buscan prácticas productivas más sustentables.
El mapa que se muestra en la gráfica a continuación ha sido arbitrado y será distribuido entre los actores locales. Incluye gráficas mostrando las ganancias pérdidas forestales como se muestra a continuación.

Evaluación de sobrevivencia de la reforestaciones realizadas en 2018
|
|
Evaluación de restauración ecológica
MBF apoyó a Salvador Huitrón, estudiante de ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de México en su evaluación de las actividades de restauración ecológica en las áreas de hibernación de la mariposa monarca durante 2012-2017. Salvador identificó 766 registros tomados durante 40 años de monitoreo de los sitios de hibernación por varios científicos e instituciones. Identificó diez microcuencas y 24 núcleos agrarios prioritarios para la hibernación y el análisis subsecuente resultó en la caracterización de los principales impactos de la degradación forestal en las microcuencas prioritarias para las monarcas en hibernación. Entre los principales impactos descubiertos en orden de incidencia, (desde el más frecuente hasta el menor) se encuentran el derribo por viento, el saneamiento, los incendios, la tala ilegal, el pastoreo, el turismo y los deslizamientos.
Salvador concluyó su estudio haciendo varias recomendaciones para un mejor manejo forestal incluyendo acciones de conservación, restauración y protección que puedan revertir la degradación forestal en las microcuencas prioritarias de los sitios de hibernación. Entre sus recomendaciones están mantener la base de datos de registros históricos actualizada, utilizar los datos acerca de disturbios ambientales para mejorar las técnicas de restauración, incluir la participación de los dueños de los bosques en proyectos futuros de conservación, entre otros. Para ver un resumen del trabajo de Salvador y algunos de los mapas que compiló de click AQUÍ.
Migración asistida 2019-2020
El Dr. Cuauhtémoc Sáenz-Romero y sus colegas continúan sus experimentos de migración asistida en el Ejido La Mesa. Las temperaturas inusualmente cálidas y secas a principios de año resultaron en muertes en plántulas en los trasplantes recíprocos altitudinales de Abies religiosa de procedencias de elevaciones contrastantes. Los oyameles plantados el pasado mes de julio de 2019 a una altitud de 3400 m y colocados bajo la sombra de una malla (imitando el efecto de las plantas nodrizas), tuvieron una muy buena tasa de supervivencia (alrededor del 95%). Sin embargo, cuando se plantan en un sitio elegido para imitar un clima de unos 2°C más cálido que el habitual para pronosticar lo que sucedería bajo el cambio climático (2600 m de elevación), la tasa fue sólo alrededor del 80%. Por lo tanto, podemos concluir que cuando las fuentes de semillas se transfieren a sitios más cálidos, la mortalidad es mayor.
|
|
|
Migración Asistida 2019
El Dr. Cuauhtémoc Saénz-Romero, en colaboración con el Dr. Arnulfo Blanco-García y sus estudiantes de posgrado continuaron con sus experimentos sobre migración asistida. Entre sus experimentos se encuentran 1) pruebas de procedencia recíproca de campo/jardín común en tres sitios con diferentes altitudes; 2) pruebas de campo de proveniencia de oyamel (Abies religiosa) en Los Ailes – este experimento, confirmó resultados anteriores, es decir, la protección de arbustos naturales que sirven como plantas nodrizas es necesaria para la supervivencia de las reforestaciones de oyameles cuando las plántulas son jóvenes, y que una migración asistida de hasta 400 m de desplazamiento altitudinal hacia arriba, no tiene ningún impacto negativo; 3) la producción de prolina (amino ácido) en plántulas de oyameles bajo estrés por sequía. Los resultados indican que las plántulas bajo estrés por sequía produjeron significativamente más prolina, pero no hubo diferencias significativas entre las procedencias. Estos resultados no sostuvieron la hipótesis original de que las plántulas originadas a la altitud más baja (2960 m) serían más resistentes a la sequía que las otras procedencias; 4) pruebas de procedencia de migración asistida de Pinus pseudostrobus con 30% de exclusión de lluvia, concluyendo que la reforestación a límites altitudinales bajos en la RBMM, es factible suponiendo que un 30% de exclusión de lluvia a mayor altitud es un indicador de un futuro climático más árido.
Las investigaciones fueron publicadas en Nature Journal en un artículo que describe la viabilidad de llevar a cabo restauraciones ecológicas utilizando reforestaciones que incorporen migración asistida para mitigar la impactos proyectados del cambio climático en la Reserva de la Biosfera de las Mariposas Monarca. Asimismo se publicaron en la revista Frontiers in Ecology and Evolution y el periódico Los Angeles Times también publicó un artículo el 9 de abril de 2019 sobre la migración asistida, recalcando la importancia del componente humano para enfrentar los desafíos de conservación en un contexto de cambio climático, resaltando la enorme relevancia de los actores locales en los programas de reforestación.
Reforestación con 10,000 oyameles utlizando estrategia de migración asistida
Dirigidos por el ejido Cerro Prieto se llevó a cabo una iniciativa para plantar diez mil árboles de oyamel adoptando la estrategia de migración asistida desde julio hasta octubre de 2019. Adicionalmente, se realizó una evaluación de las reforestaciones en Sierra Chincua del 2012-2019 (uno de los principales sitios de hibernación de la monarca). Este proyecto, además de favorecer a la reforestación, también va a contribuir a la estrategia de buenas prácticas de restauración y recuperación forestal en la zona núcleo de Sierra Chincua.
Evaluación de restauración ecológica
MBF apoyó a Salvador Huitrón, estudiante de ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de México en su evaluación de las actividades de restauración ecológica en las áreas de hibernación de la mariposa monarca durante 2012-2017. Salvador identificó 766 registros tomados durante 40 años de monitoreo de los sitios de hibernación por varios científicos e instituciones. Identificó diez microcuencas y 24 núcleos agrarios prioritarios para la hibernación y el análisis subsecuente resultó en la caracterización de los principales impactos de la degradación forestal en las microcuencas prioritarias para las monarcas en hibernación. Entre los principales impactos descubiertos en orden de incidencia, (desde el más frecuente hasta el menor) se encuentran el derribo por viento, el saneamiento, los incendios, la tala ilegal, el pastoreo, el turismo y los deslizamientos.
Salvador concluyó su estudio haciendo varias recomendaciones para un mejor manejo forestal incluyendo acciones de conservación, restauración y protección que puedan revertir la degradación forestal en las microcuencas prioritarias de los sitios de hibernación. Entre sus recomendaciones están mantener la base de datos de registros históricos actualizada, utilizar los datos acerca de disturbios ambientales para mejorar las técnicas de restauración, incluir la participación de los dueños de los bosques en proyectos futuros de conservación, entre otros. Para ver un resumen del trabajo de Salvador y algunos de los mapas que compiló de click AQUÍ.
|
|
|
2018
Colecta de datos en las colonias de hibernación
Isabel Ramírez y sus alumnos estuvieron en el campo durante la temporada de hibernación del 2017-2018 colctando datos para cuatro proyectos: uno para la CCA (Comisión para la Cooperación Ambiental) de América del Norte para analizar el origen natal las mariposas muestreadas (el Dr. Tyler Flockhart del Laboratorio de las Apalaches de Maryland realizará un análisis de isotopos estables); el segundo, una colaboración entre el Dr. Jeremy McNeil de la Universidad de Western Ontario y la Dra. Jocelyn Millar de la Universidad de California en Riverside, busca descubrir señales químicas que las mariposas en hibernación probablemente dejan sobre las ramas y suelo y que sirven como pistas para las siguientes generaciones; el tercero incluye la colección de datos de regeneración del bosque en áreas que fueron identificadas como dañadas por la tala ilegal en 2015 con el fin de dar seguimiento al plan de restauración del bosque elaborado por la reserva; y finalmente, Isabel y sus alumnos colectaron datos climáticos y cambios en la cobertura de suelo para el proyecto de Investigación Ambiental de Largo Plazo que ella ha dirigido los últimos quince años.
Monitoreo de la biodiversidad
Mientras que la mariposa monarca es nuestra preocupación principal, muchos otros organismos habitan la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM). Este año, MBF apoyó un proyecto para organizar, revisar, procesar y analizar archivos acústicos, ultrasónicos y de cámaras trampa colectados durante 2016 en la RBMM por varias ONGs (integrantes de la Red Monarca), que son parte de la base de datos existente en el Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad (SNMB).
Encabezado por Belinda Ibarra López, consultora independiente, en colaboración con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, este proyecto amplía la información acerca de la dinámica de especies y sus poblaciones a lo largo del tiempo.
El FMCN recibió 39,520 archivos los cuales fueron organizados, clasificados e integrados dentro de 62 bases de datos de flora y fauna. Cuarenta y cinco por ciento de los datos fueron analizados y un total de 86 especies fueron identificadas de las cuales 31% no están registradas en el Plan de Manejo de la RBMM. Específicamente, 60 especies de aves fueron identificadas en los archivos acústicos, 15 de murciélagos en las grabaciones ultrasónicas y 11 de mamíferos en las cámaras trampa. A continuación, mostramos algunas fotografías de las cámaras trampa. El murciélago mostrado está bajo protección especial y es endémico a México.
![]() |
![]() |
![]() |
Coyote (Canis latrans) |
Cacomixtle Bassariscus astutus) |
Murciélago “cara de perro” (Cynomops mexicanus) |
Los resultados no sólo ayudaron a entender mejor la presencia, abundancia y patrones de actividad de las especies silvestres, sino que también permitirán a los investigadores actualizar los mapas de distribución de especies, llevar a cabo censos de especies domésticas, detectar y mapear la fragmentación del hábitat entre otras cosas. Todos estos datos contribuirán a mejorar las prácticas de manejo en el área protegida como por ejemplo restringir las actividades humanas en ciertas zonas durante periodos relevantes para la salud de las poblaciones de especies silvestres e identificar áreas prioritarias para promover la conectividad de los paisajes forestales entre otras.
MBF está muy complacido con la contribución que esta investigación va a hacer para mejorar el Plan de Manejo de la RBMM. Adicionalmente, instituciones gubernamentales, la Reserva y las comunidades locales están colaborando y ahora, gracias a esta investigación, cuentan con las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas e implementar las estrategias óptimas compatibles con los requerimientos ecológicos. Esto, as su vez, promoverá la integridad ecológica de la RBMM protegiendo la vida silvestre, el bosque y ¡nuestras preciadas monarcas!
Monitoreo del bosque
Las Mariposas y su Gente, A.C., encabezada por la Dra. Ellen Sharp y Joel Moreno, están capacitando a los habitantes de los ejidos de El Capulín y Nicolás Romero y la comunidad indígena de Nicolás Romero para participar en diversos proyectos de monitoreo. Durante septiembre del 2017, Las Mariposas y su Gente contrataron a un arborista forestal de tiempo completo de cada una de estas comunidades que visitan las colonias de hibernación y proporcionan información detallada acerca de la flora y fauna, las especies y el bosque durante el invierno. En colaboración con el Dr. Pablo Jaramillo, miembro del consejo de MBF, los arboristas han sido capacitados para monitorear un proyecto de regeneración natural, así como registrar aves, flores y hongos en Cerro Pelón. Gracias a los fondos proporcionados por MBF este programa comenzó el año pasado y ha crecido gracias a una campaña Go Fund Me la cual le está permitiendo a Las Mariposas y su Gente contratar a más arboristas. ¡Estamos complacidos de haber contribuido a este proyecto naciente que promete continuar ayudando a las comunidades locales y al bosque!
Arboristas de Las Mariposas y su Gente
Evaluación de actividades de restauración ecológica
Este verano, MBF apoyó al estudiante de licenciatura Salvador Huitrón, de la Universidad Autónoma del Estado de México, para evaluar las actividades de restauración ecológica en los sitios de hibernación se la mariposa monarca durante 2012-2107.
Desde el descubrimiento de los sitios de hibernación de la mariposa monarca en México hace cuatro décadas, las acciones encaminadas a la recuperación de los bosques que han sido degradados necesitan ser documentadas y evaluadas de forma sistemática. Salvador va a evaluar los enfoques y estrategias relacionadas con la restauración de los sitios de hibernación de la mariposa monarca en México realizadas por los ejidos y comunidades indígenas durante el periodo 2012-2017 y resaltar sus éxitos y las lecciones aprendidas. Esto permitirá a los distintos actores analizar las actividades de restauración actuales, vislumbrar las tendencias a futuro y guiará y fortalecerá los esfuerzos de restauración en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM).
Para lograrlo, Salvador identificará las microcuencas prioritarias de los sitios de hibernación de la mariposa monarca basándose en registros históricos de las colonias, identificará los impactos principales del deterioro y/o recuperación de los bosques y las actividades de restauración ecológica llevadas a cabo para revertir el daño y evaluará dichas actividades. Esta investigación contribuirá importantes insumos para el desarrollo del “Plan de Mejores Prácticas para la Restauración Ecológica de la RBMM” que enmarque todas las estrategias locales e iniciativas existentes y que sea acorde con la situación actual de los bosques, prioridades de restauración y tendencias de cambio climático reconocidas hasta el momento.
Migración asistida 2018
En colaboración con el Dr. Arnulfo Blanco-García, las estudiantes Esmeralda Navarro-Miranda, Erika Gómez-Pineda, y otros, el Dr. Cuauhtémoc Saénz-Romero, llevó a cabo varios experimentos relacionados con la migración asistida de oyameles, los cuales presentaron resultados alentadores. Después de un año en campo, una evaluación reveló una tasa de supervivencia de 96% de los arbolitos. Las plántulas originalmente fueron rescatadas de sitios con regeneración natural y cultivadas por dos años en vivero. Posteriormente fueron plantadas bajo la sombra de plantas nodrizas en un sitio deforestado. La siguiente figura muestra los resultados.
Esta excelente supervivencia se debe a varios factores, entre los que se encuentran el hecho de que las semillas originaron de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, fueron rescatadas de la regeneración natural en sitios abundantes en musgo y posteriormente trasplantadas cuidadosamente a contenedores de vivero, fueron producidas en viveros comunitarios a una elevación alta (3000m) y plantadas en campos bajo la sombra de plantas nodrizas.
Esta evidencia llevó a Cuauhtémoc y su equipo a concluir que es necesario producir arbustos locales en viveros forestales comunitarios y plantarlos en sitios perturbados que no contengan arbustos, dos años antes de plantar los oyameles.
La serie de fotografías a continuación muestran las pruebas de campo de pino (Pinus pseudostrobus, sitio de reforestación a 3010m) de la migración asistida con tratamientos de (a, b) exclusión de lluvia del 30%, (c) sombra sin exclusión de lluvia, y (d) control (sin exclusión de lluvia o sombra). El objetivo de este proyecto es determinar los efectos de la reducción de lluvia proyectando algunos de los escenarios de cambio climático.
(a) (b)
(c) (d)
¡MBF está muy entusiasmado con estos resultados pues nos ofrecen una estrategia clara seguir para planear las reforestaciones!
Caracterización ecológica y genética de oyameles
MBF también apoyará la investigación de la estudiante de doctorado Claudia Guerrero Vizcaíno, orientada caracterizar ecológica y genéticamente múltiples poblaciones de oyameles (Abies religiosa) en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM).
Claudia va a analizar los aspectos ecológicos y genéticos de la recuperación de Abies religiosa en sitios con extracción forestal bajo diferentes condiciones de manejo, al interior de la RBMM. Su metodología incluye la identificación de sitios de muestreo con claros provocados por extracción forestal en bosques de oyamel, así como sitios con regeneración natural y/o reforestaciones. Adicionalmente, colectará muestras de suelo para conocer la disponibilidad de nutrientes y registrará las diferentes especies vegetales que conforman el sotobosque, con la intención de conocer los factores que facilitan o inhiben la regeneración de oyamel. En el caso de los análisis genéticos se colectarán acículas de oyamel en los sitios de muestreo, para conocer la diversidad genética, el flujo génico y la existencia de estructura genética.
El mantenimiento de la diversidad genética es vital para los programas de conservación, ya que promueve la adaptación y evolución de las poblaciones y las especies. En MBF estamos muy contentos de poder apoyar a Claudia. Su proyecto será uno de los primeros estudios sobre ecología genética y poblacional de Abies religiosa dentro de la RBMM, así como uno de los primeros en contrastar los tratamientos de recuperación de las poblaciones por regeneración natural y por reforestaciones, con un componente de política pública. Estamos seguros de que los resultados de su investigación nos darán nuevas pautas para para mejorar las políticas públicas de conservación y manejo dentro de la RBMM.
2017
Apoyo a Las Mariposas y su Gente A.C.
En 2017, MBF comenzó a apoyar un proyecto nuevo desarrollado por Las Mariposas y su Gente, A.C., una organización recientemente establecida por la Dra. Ellen Sharp y Joel Moreno. El proyecto consiste en capacitar a arboristas en el santuario de la mariposa monarca en Cerro Pelón para que proporcionen información detallada acerca de la salud del bosque la cual compartirán con los investigadores. Los arboristas se encargarán de monitorear la regeneración natural, identificar especies de hongos, aves y flores silvestres. El Dr. Guillermo Ibarra, reconocido especialista en botánica, y el Dr. Pablo Jaramillo capacitarán a los arboristas.
Migración asistida 2017
Las investigaciones acerca de la diferenciación genética en las poblaciones naturales y la migración asistida de las plántulas de oyamel continúan en el laboratorio del Dr. Sáenz-Romero, asesor de MBF. En diciembre de 2017, el equipo que lleva a cabo la investigación, encabezado por la estudiante de posgrado, Marisol Ortiz-Bibian, publicó los resultados en una revista científica.
Su investigación consistió en colectar semillas de quince poblaciones de oyamel (A. religiosa) a lo largo de intervalos de 50 metros en elevaciones entre 2850-3550 m evaluando las plántulas en pruebas de jardín común a lo largo de 30 meses. Se encontraron diferencias significativas entre las poblaciones con relación a su extensión, altura final, fecha del cese de crecimiento, follaje, tallo, y peso seco total, así como daño por heladas. Estas diferencias están estrechamente vinculadas con la temperatura fría. Al colectar las semillas cerca de las cimas de las montañas, este desplazamiento excedería las elevaciones más altas dentro del RBMM por lo que es necesario establecer los rodales fuera de la RBMM, en montañas más altas y volcanes como el Nevado de Toluca, Popocatépetl, Iztaccíhuatl and Pico de Orizaba como potenciales sitios de hibernación en el futuro. Un concepto que debemos pensar conforme el futuro se acerca.
Cuauhtemoc y Marisol con su equipo en los jardines comunes
2016
Migración asistida 2016
Durante 2016, el Dr. Sáenz (asesor de MBF) y su equipo de investigadores descubrieron que las plántulas de oyamel que originaban se semillas colectadas a una diferencia altitudinal de 350m, resultan en variaciones genéticas en su crecimiento potencial y resistencia a la escarcha. Este hecho resalta la importancia de considera el origen altitudinal de las semillas utilizadas para Producer plántulas en los viveros para los programas de reforestación, así como la importancia de considerar la diferencia altitudinal entre el sitio de colección de semillas y el de reforestación. También descubrieron que después de un ano de plantar en un sitio de reforestación la supervivencia sin cobertura forestal es de 77%, mientras que bajo la sombra de arbustos locales incrementa a 95%. Para leer un artículo acerca de esta investigación de clic aquí (en inglés).
El Dr. Cuauhtémoc Saénz (asesor de MBF) y el Dr. Arnulfo Blanco, junto con sus estudiantes continúan trabajando en su proyecto para demostrar la viabilidad de llevar a cabo una migración asistida de poblaciones naturales de oyamel para compensar los cambios de temperatura que resulten del cambio climático en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM).
Hasta la fecha, las pruebas de procedencia de jardín común indican que las plántulas provenientes de altitudes bajas se alargan más y su crecimiento se detiene más tarde que aquellas que se originan en altitudes más elevadas.
La prueba de procedencias de migración asistida con un desplazamiento altitudinal ascendente (con y sin arbustos locales como plantas nodriza) que fue plantada en julio
de 2015 dentro de la zona núcleo de la RBMM, se continuó manteniendo. Se instalaron instrumentos de medición en enero de 2016 para monitorear las temperaturas. Especialmente para medir las temperaturas extremas bajo la cobertura de los arbustos nodriza y poder compararla con aquellos sin cobertura. La evaluación llevada a cabo en diciembre del 2105 indicó un tasa del 98.8% de supervivencia. Hasta el momento, no hay diferencias significativas en la altura de las plántulas en bloques con arbustos nodriza comparados con aquellos sin arbustos, probablemente porque el crecimiento ocurrió durante la etapa previa de las plantas en vivero, y las plántulas ya en el campo aún no se han elongado. Sin embargo, esperamos encontrar diferencias durante la primera temporada de crecimiento de las plántulas en el campo, en la primavera del 2016.
Ésta investigación ayudará a determinar una zonificación altitudinal que servirá como guía para plantar oyameles sugiriendo la migración de plántulas y servirá como una herramienta útil para los programas de reforestación dentro de la RBMM.
2015
Migración asistida 2015
El Dr. Cuauhtémoc Saénz, y el Dr. Arnulfo Blanco, junto con sus alumnos continúan con su proyecto para demostrar la factibilidad de llevar a cabo una migración asistida de poblaciones naturales de oyamel para compensar el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.
Para probar la efectividad de una migración asistida con un desplazamiento altitudinal ascendente, el equipo inició un experimento de campo en julio del 2015. Se sembraron plántulas de 2 años de edad a 3440 m de altura para anticipar el cambio climático esperado para el año 2030.
Adicionalmente, el experimento incluye dos tratamientos: plántulas sembradas con y sin la cobertura de arbustos locales para demostrar la factibilidad de utilizar plantas nodrizas para proteger a las plántulas jóvenes de Abies religiosa de las temperaturas extremas.
A través de entrevistas con la comunidad y utilizando el método de Análisis de Redes Bayesianas identificó varias características que influyen en la eficiencia del manejo forestal en Carpinteros. Entre las características más relevantes descubrió que la comunidad es pequeña, tiene límites bien definidos, liderazgo apropiado y normas compartidas, lo cual facilita la presión social y el cumplimiento de reglas. Además se distribuyen sus recursos de manera justa (desalentando el uso clandestino de los recursos) y se cuenta con reglas de acceso y manejo que se cumplen fácilmente. La comunidad también depende de alternativas de exclusión de baja tecnología (rejas) que permiten una protección física de sus límites forestales y ayudan a implementar las reglas generales de conservación establecidas por la Reserva.
Estamos muy contentos con los resultados de ésta investigación pues nos va a ayudar a identificar las cualidades de la comunidades que están conservando exitosamente su bosque para poder apoyar y promover a otras comunidades a seguir el ejemplo.
2014
Migración asistida 2014
Este año, MBF apoyó un proyecto de investigación del Dr. Cuauhtémoc Saénz Romero y sus alumnos cuyo objetivo era descubrir si existen diferencias genéticas significativas entre los árboles de oyamel en diferentes zonas altitudinales para determinar la distribución óptima de semillas y plántulas en los programas de reforestación.
Se recolectaron y analizaron ramas y conos de poblaciones de oyamel a lo largo de diferentes altitudes en una zona cercana a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca considerando su forma y estructura. Los resultados indican que las poblaciones de árboles ubicados en altitudes bajas tiene acículas más cortas y conos más largos que aquellos ubicados en altitudes de mayor elevación. Por lo tanto, los investigadores sugieren reforestar en tres zonas altitudinales provisionales en cda zona con planta originada de la semilla de cada zona. Si se considera el cambio climático, los sitios deben reforestarse en la zona inmediatamente superior a la zona donde se recolecte la semilla para realizar una migración asisitida. Los resultados de su investigación se publicaron en la Revista Chapingo. Ésta investigación será de suma utilidad para MBF y nos ayudará a mejorar nuestra estrategia de reforestación.
Evaluación de manejo comunitario 2014
Este año MBF apoyó a la estudiante de doctorado Miramanni Mishkin para evaluar el éxito del manejo de recursos comunitario en la comunidad indígena de Carpinteros con respecto a la conservación del bosque en la Reserva de la Monarca. Históricamente la comunidad de Carpinteros maneja su bosque adecuadamente y Miramanni quería conocer qué factores contribuyen a su eficacia.
Experimentos de biosólidos 2014
Los experimentos con biosólidos establiecidos en 2012 para determinar el efecto que tiene la aplicación del abono orgánico Bokashi en la sobrevivencia de las plántulas que se utilizan para la reforestación continúa. Este año el Dr. Pablo Jaramillo dejará 10 hectáreas en una comunidad como zona de control sin abono y aplicará el Bokashi en otras 10 hectáreas de dos comunidades. En sus observaciones de campo, el Dr. Jaramillo ha notado que la regeneración natural en áreas específicas resulta en un daño menor al paisaje y una mejor recuperación del bosque. Este año su propuesta de investigación incluye la firma de acuerdos con dos comunidades para establecer un esquema de protección en zonas selectas que se dejarán solas para promover la regeneración natural del bosque. Estas zonas proporcionarán la línea base inicial para experimentos de regeneración natural en el futuro.
Evaluación de manejo comunitario 2013
Miramanni Mishkin estudiante de doctorado, continuó su investigación donde intenta evaluar el éxito del manejo comunitario de recursos naturales, entrevistando a comuneros de San Juan Zitácuaro y Nicolás Romero. Estas comunidades fueron seleccionadas debido al manejo exitoso de sus bosques los cuales han conservado una densa cobertura forestal de más del 80% durante los últimos diez años.
Miramanni observó que la lucha por proteger el bosque aun presenta un reto significativo ya que la comunidad de Nicolás Romero enfrenta “tala hormiga” y San Juan Zitácuaro padece de daños a las cercas que utilizan para mantener fuera a posibles invasores. Sin embargo, el éxito de ambas comunidades en la protección de sus bosques se debe al apoyo que reciben de instituciones externas, el tamaño pequeño de sus predios y linderos bien definidos entre sus comunidades. En el caso de San Juan Zitácuaro cuentan con el liderazgo adecuado y con monitoreo constante lo que aumenta su eficacia. Es importante identificar estas variables para poder proporcionar recomendaciones a otras comunidades para que también manejen sus bosques con éxito.
Experimentos de biosólidos 2012/2013
Durante el verano del 2012 establecimos dos experimentos para determinar las condiciones de suelo óptimas para el crecimiento de las plántulas. Obtuvimos biosólidos (derivados orgánicos) de latrinas secas del centro de capacitación de Alternare y las transportamos al campo.
Un experimento incluye biosólidos, tierra local y plántulas producidas locales, mientras que el otro incluye biosólidos, bokashi (materia orgánica que ha sido descompuesta y reciclada para utilizarse como abono y enmienda), tierra local y plántulas producidas local y comercialmente. Hemos recolectados datos de línea base del tamaño de las plántulas así como muestras de tierra para analizar. Esperamos colectar datos del tamaño de las semillas durante el mes de noviembre después de que las plántulas hayan sobrevivido el shock de trasplante después de la temporada de lluvias.
El experimento fue establecido con comunidades que están listas y dispuestas a convertir su parcelas agrícolas a bosque.
Experimentos de biosólidos 2011
En 2011 establecimos una parcela de investigación para determinar qué factores contribuyen al éxito de la reforestación. En ésta parcela vamos a evaluar las tasas de sobrevivencia de las plántulas bajo diferentes condiciones de suelo y comparar las plántulas de los viveros comunales y los comerciales. La parcela está siendo monitoreada para determinar el shock de trasplante y la correlación entre la enmienda orgánica y las tasas de sobrevivencia de los árboles.
Hemos encontrado evidencia de que los árboles producidos en viveros comunitarios se adaptan a las condiciones ambientales locales y muestran menos shock de trasplante que aquellos que han sido producidos comercialmente. Continuaremos recolectando datos de las tasas de sobrevivencia en otros sitios reforestados para comparar y establecer correlaciones y poder determinar la importancia del manejo de la tierra y la selección de los sitios en el proceso de reforestación. Los resultados de este experimento nos ayudarán a mejorar nuestra comprensión de la dinámica de la reforestación y mejorar las tasas de supervivencia de los proyectos de reforestación futuros.
Los miembros de la comunidad participaron en las actividades de muestreo de la tierra y llevaron a cabo actividades de reforestación siendo testigos de lo que ocurrirá con las plantas que ellos mismos producen cuando sean plantadas en sus tierras.
Experimentos de biosólidos 2010
Apoyando una serie de propuestas elaboradas por estudiantes Mexicanos, financiamos proyectos acerca de la genética de la monarca, estructura forestal, el crecimiento del oyamel, la eficacia de los programas de pagos directos para conservar en las reservas, y la relación entre la estructura forestal y las mariposas.
Apoyamos la elaboración de mapas por medio de un Sistema de Información Geográfica, la corroboración de coordenadas en campo, estudios microclimáticos y el monitoreo del bosque y de las mariposas por medio del financiamiento de propuestas elaboradas por Sweet Briar College y colegas Mexicanos y Norteaméricanos del Dr. Lincoln Brower. Este trabajo permitió a los investigadores unir diferentes juegos y capas de información que se pueden accesar y examinar desde múltiples puntos de vista incluyendo el ecológico, la propiedad de la tierra, la ubicación de las colonias de las monarcas y la historia del aprovechamiento forestal.
Investigación científica y monitoreo, nuestros comienzos…
Nuestros esfuerzos de conservación en México iniciaron proporcionando apoyo financiero y experiencia científica al grupo asesor establecido por WWF-México para diseñar un área protegida nueva para las mariposas. Asesorando el gobierno Mexicano, el grupo determinó el hábitat requerido para la protección a largo plazo del fenómeno migratorio y propuso nuevos límites para la reserva congruentes con las necesidades de conservación de las colonias de mariposas en hibernación. Desde 1998 hasta el 2001, proporcionamos US$26,000 a WWF-Mexico para apoyar su investigación acerca del diseño óptimo para la Reserva.