A estas alturas ya habrán oído que el área forestal ocupada por las monarcas en México disminuyó a 2,83 hectáreas este año. El área ocupada por mariposas monarca representó una disminución del 53% respecto el año pasado.
Para poner esto en perspectiva histórica, hemos creado una gráfica que proporciona promedios por década (con sólo 7 años incluidos en la primera “década”, debido a la falta de datos anteriores). Existen grandes fluctuaciones año con año que probablemente resultan de las fluctuaciones climáticas año con año durante las fases de reproducción, migración e hibernación del ciclo anual. Por lo tanto, simplemente decir que la población disminuyó 53% con respecto al año pasado no es informativo. El promedio a largo plazo desde que las colonias se midieron por primera vez es de 5,62 hectáreas. La media de la última década es de 2,82 ha, casi exactamente lo que se midió este año. Por lo tanto, 2019 fue un año promedio para los monarcas en la última década. Sin embargo ésta década representa una gran caída con respecto a décadas anteriores, con promedios de 5,84 ha de 2000-2009, y 9,31 ha durante los primeros 7 años cuando se midieron las colonias.
Leyenda: Datos de 1994-2003 colectados por el personal de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Datos de 2004-2020 colectados por la Alianza WWF-Telcel, en coordinación con la Dirección de la RBMM. Los datos del 2000-2001 fueron reportados por García-Serrano et. al (en Oberhauser y Solensky. 2004. La Mariposa Monarca: Biología y Conservación).
Los datos de este año son un claro recordatorio de que un solo año alto no significa que la población se haya recuperado, y que el número de monarcas refleje la disponibilidad del hábitat y las condiciones climáticas durante todo el ciclo anual. Mientras que el número de monarcas fue alto en gran parte del área de reproducción el verano pasado, las monarcas producidas en el verano necesitan migrar con éxito y también sobrevivir al invierno. Los datos de este año, combinados con los de años anteriores, pueden ayudarnos a entender mejor los factores que conducen a la población.