• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar

Monarch Butterfly Fund

Conserving the Magic of the Monarch Migration
Conservando la Magia de la Migración Monarca

  • En español
  • Home
  • About the Monarch
  • Grants
    • Lincoln P. Brower Award
    • Small Grants Program
    • Current Projects
    • Past Projects
  • News
    • MBF Newsletters
  • About Us
    • Mission & Vision
    • Strategy
    • Board of Directors
    • Join Us

Proyectos pasados

Difusión y educación 2011-2017

Difusión y educación 2017

2017

Guías de campo

El pasado 14 de diciembre, 2017 Ek del Val de Gortari, consultora de MBF, acudió a El Rosario, junto con Jonatan Torres, especialista en herpetofauna, para realizar el segundo taller con los guías turísticos de la comunidad. Ek y Jonatan convocaron aproximadamente a 30 personas de la comunidad involucradas en el santuario y caballerangos con el fin de explicarles el objetivo de las guías que es conocer la inmensa biodiversidad de la Reserva de la Mariposa Monarca y acercarla a los visitantes.

Los guías turísticos se mostraron receptivos y los trípticos les gustaron.  Al entregarles un paquete de guías a cada uno, inmediatamente reconocieron las especies familiares para ellos. Les llamó la atención la guía de anfibios y reptiles puesto que existen muchos mitos y creencias en torno a ellos y se sorprendieron al enterarse de que la mayoría de las serpientes de la reserva no son venenosas y que el falso escorpión (Barisia imbricata) también es inofensivo. Jonatan estuvo dialogando con el personal, respondiendo preguntas y mostrando cuáles son las características particulares de cada grupo de especies.

¡El próximo proyecto para MBF es traducir las guías para los visitantes extranjeros!

Talleres de biología y conservación

Durante la temporada de invernación de 2016-2017, Eneida Montesinos, junto con Eco Monarca y World Wildlife Fund (WWF) México llevaron a cabo talleres acerca de la biología y conservación de las Monarcas y su hábitat en México en cinco comunidades locales. Un total de 189 hombres y 105 mujeres empleados como guías de turistas participaron en estos talleres. Lo temas incluyeron la biología de la Monarca, su migración e invernación, así como la conservación. Hubo diferentes juegos, de personificación y otros, así como actividades diversas, manualidades, elaboración de mapas migratorios y presentaciones. Los guías recibieron libretas con información de todos los temas cubiertos en los talleres para tenerlos disponibles como referencia durante sus recorridos turísticos.

Asimismo, 485 alumnos de seis escuelas primarias y secundarias participaron en el Tercer Festival de Educación Ambiental de la Mariposa Monarca. El festival incluyó conferencias y talleres acerca de la mariposa Monarca y el medio ambiente en general, así como actividades culturales organizadas por diversas instituciones educativas locales.

 2016

Guías de campo

La Dra. Ek del Val de Gortari, asesora de MBF, y sus colegas terminaron los guías de campo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Los guías proporcionarán información a los visitantes para ayudarlos a identificar las especies más comunes de mariposas, plantas, aves, mamíferos, anfibios y reptiles de la región (para verlos de clic en los nombres). Felipe Martínez, director de la RBMM, Ek, el Dr. Guillermo Ibarra y la Maestra Guadalupe Cornejo, expertos en plantas, así como el Biol. Jonatan Torres, experto en reptiles, visitaron la comunidad de El Rosario para conducir un taller de cómo utilizar las guías de campo. Ya que El Rosario cuenta con una de las colonias de mariposas más grande, era natural empezar por ahí. Un total de 20 comuneros, incluyendo 4 guías de turistas asistieron al taller el cual consto de una caminata por el bosque donde los participantes identificaron plantas y mariposas utilizando las guías. Ek y sus colegas distribuyeron 2,500 guías (500 de cada categoría: mariposas, plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios). Los talleres continuaran hasta el final de mes y se planea elaborar versiones en inglés en 2017. MBF está muy contento de poder apoyar este esfuerzo de difusión.

Participantes del taller de Guías de campo
Participantes del taller de Guías de campo

Mural en la comunidad indígena de Donaciano Ojeda

El año pasado, la comunidad indígena Mazahua de Donaciano Ojeda abordo a MBF para solicitar apoyo para un proyecto de fortalecimiento comunitario para diseñar y pintar un mural en su casa comunal utilizada por todos. La meta era pintar un mural que mostrara la relación de la comunidad con el bosque y la mariposa monarca. La comunidad es propietaria de casi 700 hectáreas en la zona núcleo y 1,300 en la zona de amortiguamiento. Antes de comenzar el mural, la comunidad se reunió y discutió sus logros y que querían incluir en el mural. Entre los logros más relevantes están la ausencia de tala clandestina por 18 a 20 años, el mantenimiento del 80% de cobertura forestal en 600 hectáreas en la zona núcleo y la capacidad de conservar agua para el uso de toda la comunidad. La comunidad discutió su historia e identifico lugares importantes y cosas que incluir en el mural como los cerros y manantiales, la iglesia principal, fauna (coyotes, venados, conejos y ardillas), su vestimenta tradicional entre otras. Las Monarcas no solo son bellas, ¡sino que también sirven para unir a las comunidades en proyectos comunes que brindan alegría a todos

mural-completo-1           mural-agraciendo-a-mbf

Mural terminado y logotipos de MBF y el Fondo Monarca

Folletos del Fondo Monarca

Cartel explicando la Fondo Monarca
Cartel explicando la Fondo Monarca

MBF apoyo el Fondo Monarca en sus esfuerzos para informar a los propietarios de las tierras acerca de los beneficios proporcionados por el Fondo y la CONAFOR. Las comunidades firmaron acuerdos con ambas entidades para conservar sus bosques y obtendrán pagos por los servicios ambientales que sus bosques proporcionan. Los acuerdos únicamente aplican a los bosques dentro de la zona núcleo y los pagos se otorgan a las comunidades que mantienen la zona núcleo conservada. La cobertura forestal se determina por el monitoreo anual llevado a cabo por WWF.

Folletos que explican la Fonda Monarca
Folletos que explican la Fonda Monarca

Centro de documentación

Como parte de la Red Monarca, una alianza de ONGs que trabajan dentro y cerca de los sitios de hibernación de la Monarca, MBF otorgó apoyo financiero para la creación del “Centro de documentación de la Red Monarca en línea” el cual tiene como objetivo compilar toda la información disponible acerca de la mariposa Monarca y la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y ponerla a disposición del público en general. El último año, Colectividad Razonatura, otro miembro de la Red Monarca, contactó a organismos no gubernamentales, académicos y autoridades gubernamentales mexicanas e internacionales para recopilar la información y poder organizarla, clasificarla y subirla a una base de datos con capacidad de búsqueda. La versión “beta” está disponible en: http://redmonarca.org

2015

Guía de campo

La Dr. Ek Del Val Gortari, asesora de MBF y sus colegas están desarrollando guías de campo para la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca para proporcionar información que ayudará a los visitantes a identificar las especies más comunes de mariposas, plantas, aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Están desarrollando un folleto para cada grupo con ilustraciones y fotografías que incluyen información acerca de los hábitos de las diferentes especies. El producto final consistirá en guías de campo plastificadas de los diferentes grupos de especies. Este material será muy útil para difundir el conocimiento de la biodiversidad más allá de la mariposa monarca y por ende promover la conservación integral del bosque. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) también va a proporcionar información e imprimirá copias de estos materiales cuando se requiera. Una vez completadas las guías, Ek y sus colegas van a llevar a cabo talleres con los guardabosques y guías turísticos de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Guía de campo de anfibios y reptiles

Centro de documentación

Como parte de la Red Monarca, MBF se complace en apoyar a la Fundación Razonatura en su propuesta para “Desarrollar y poner en línea de un centro de documentación de la región Mariposa Monarca”. Este proyecto va a desarrollar una plataforma digital para organizar, clasificar y poner a disposición del público interesado y de la sociedad en general, información relacionada a la zona de la RBMM. Su meta es contar con un centro de documentación alojado en la página de la Red Monarca, a través del cual sea posible realizar búsquedas y consultas bibliográficas sobre proyectos, investigaciones e información general desarrollada en torno a distintos temas en la RBMM. Van a compilar y clasificar la información recibida de las distintas fuentes: información generada por la academia, las organizaciones que conforman la Red Monarca.

Reunión del Monarch Joint Venture -Alianza para las Monarcas

En noviembre 19-20, aproximadamente 50 representantes que forman parte del Monarch Joint Venture (MJV) se reunieron en Minnesota para discutir los esfuerzos de conservación, educación, investigación y monitoreo para el año 2016. . Una de las metas principales de la reunión anual de MJV es reunir las experiencias de los miembros de MJV con el fin de actualizar el Plan de Implementación de MJV. Este documento se generó a partir del Plan de América del Norte para la conservación de la mariposa Monarca (CCA 2008) donde se incluye las acciones prioritarias de la alianza MJV para el próximo año.

Reunión de MJV en Minnesota

Difusión y educación 2014

Talleres de ecoturismo

Eneida Montesinos, encargada de los talleres de ecoturismo de MBF, llevó a cabo un taller de 2 días en San Mateo Almomoloa, Estado de México el 27 y 28 de septiembre. Cuarenta campesinos de la comunidad de Piedra Herrada completaron el taller acerca de la biología de la mariposa monarca, su migración, conservación y prácticas para ser buenos guías de turista incluyendo frases en inglés para dar la bienvenida a los turistas. Ponentes invitados incluyeron a Eduardo Rendón de WWF México  quien hablo del descenso en la población de monarcas el año pasado así como Rocío Treviño de Correo Real directora del proyecto de ciencia ciudana que monitorea las migración de las monarcas en el norte de México.

Talleres de educación ambiental y monitoreo

Este año MBF otorgó un apoyo a Geovida, una organización local que lleva a cabo talleres en el Centro Educativo Bosque Escuela ubicado en el Ejido Emiliano Zapata Ejido en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. En octubre Geovida llevó a cabo varios cursos de educación ambiental y monitoreo con 60 alumnos de sexto grado en la Escuela Primaria Amado Nervo en Ocampo, Michoacán. Colaborando con promotores ambientales de las comunidades locales y expertos, los talleres incluyeron actividades en los salones de clase, así como en el campo. Algunos de los temas incluidos en los talleres fuero la Carta de la Tierra, la importancia y cuidado del bosque, las cuencas hidrográficas, el ciclo de agua y el ciclo migratorio de la mariposa monarca. Los niños participaron en diversas actividades educativas incluyendo pláticas y videos. Cantaron “Going Down to Mexico” de Lucas Miller -el zoólogo cantor (Versión en español), cultivaron plantas medicinales, midieron los diámetros de los árboles y muchas cosas. De clic aquí para ver las fotos de todas las actividades.

Pronatura Noreste inicia actividades educativas en el norte de México

Con apoyo de MBF y del Gobierno del Estado de Tamaulipas y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Tamaulipas, Pronatura Noreste A.C., llevó a cabo actividades de educación ambiental en cuatro escuelas primarias de la cabecera municipal de Jaumave (parte de la ruta migratoria de la mariposa Monarca) en el periodo de febrero a junio del 2014. MBF apoyó la impresión de 1,000 cuadernillos de dibujo, 1 rompecabezas del ciclo de vida de la mariposa Monarca y 500 posters describiendo varias fases del ciclo de vida de la Monarca, su migración, las amenazas que enfrenta y recomendaciones de cómo protegerlas. Técnicos de la Secretaría impartieron 44 pláticas informativas acerca de la biología de la mariposa Monarca, su ruta migratoria y su paso por Jaumave a 1,216 estudiantes y 49 maestros impartieron dinámicas educativas acerca de la biología de la mariposa. Se colocó un poster en cada salón de clases y el rompecabezas y los cuadernillos fueron utilizados en las dinámicas educativas. Basta con ver las imágenes para corroborar el entusiasmo de todos los participantes: En el 2015 Pronatura repetirá el proceso en siete escuelas más pequeñas atendiendo a un total de 274 alumnos.

2013

Evaluación de talleres de Ecoturismo

En junio del 2013, Eneida Montesinos, quien conduce los talleres de ecoturismo de MBF, llevó a cabo una evaluación de sus talleres del 2012 descritos en la sección siguiente. Solicitó retroalimentación a los participantes y nos complace reportar que los resultados fueron muy positivos. Los participantes evaluaron sus talleres como muy buenos e indicaron que aprendieron mucha información que podrán compartir con los turistas y otros miembros de su comunidad. Las actividades favoritas de los participantes fueron los juegos, las lecciones sobre las Monarcas e interactuar con sus compañeros de clase. Hemos observado que la gente en los talleres en E.U. comparte su opinión.

2012

Talleres de ecoturismo

Durante octubre y noviembre del 2012, la colaboradora de MBF, Eneida Montesinos, llevó a cabo 6 talleres de 3 días para capacitar a guías de ecoturismo en 6 comunidades dentro de la Reserva de la Mariposa Monarca. Al concluir sus talleres, la directora de la Reserva le preguntó si estaba disponible para impartir un taller a niños en edad escolar como parte del XXI Festival de la Mariposa Monarca. En colaboración con WWF y la Reserva, Eneida impartió un taller que resultó ser un éxito. Emocionados, los niños y maestras solicitaron más talleres y Eneida terminó llevando a cabo 6 talleres adicionales con una participación total de 950 niños. Hasta las madres de familia se emocionaron y quince de ellas participaron en los talleres llevados a cabo en Senguio. El taller más pequeño contó con la participación de 80 niños y el más grande con 250, promediando alrededor de 150 por taller. Este inesperado suceso permitió a Eneida incorporar a los niños en sus talleres. Los materiales utilizados para entrenar a los guías en la biología de las Monarcas se adaptan fácilmente al ámbito escolar.

MBF se complace en apoyar estos talleres pues además de involucrar a los niños, maestras y madres fortalecen nuestras colaboraciones con WWF, la Reserva y las comunidades locales.

Talleres de reforestación

Además de los talleres de ecoturismo y escolares, MBF financió y participó en un taller con miembros de cuatro comunidades indígenas llevado a cabo el 24 de junio del 2012 en el Centro de Capacitación de Alternare. Este taller estuvo orientado a preparar a las comunidades para la temporada de reforestación del 2012 y fue el resultado de un esfuerzo colaborativo entre MBF, Alternare, CIGA (Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM), CIECO (Centro de Investigaciones en Ecosistemas) y voluntarios del banco HSBC. El Dr. Diego Pérez-Salicrup, asesor forestal de MBF condujo el taller con el apoyo de del Dr. Pablo Jaramillo, miembro del equipo de MBF.

Los miembros de la comunidad se dividieron en 3 grupos de trabajo dirigidos por los voluntarios de HSBC. Cada grupo pudo identificar temas específicos que querían abordar guiados por los temas sugeridos por el Dr. Pérez-Salicrup. Los participantes del taller han llevado a cabo proyectos de reforestación en el pasado y su disposición por compartir sus conocimientos y experiencias generó discusiones muy animadas e informativas.

Las discusiones se enfocaron en tres temas principales: 1) ¿Por qué reforestar? 2) Retos para planear la reforestación, y 3) Medición de plántulas. Los tres grupos tenían diferentes motivos para reforestar. Un grupo explicó que utiliza el pino de la zona de amortiguamiento para construir casas y obtener leña, vendiendo el resto para ser utilizado como vías de tren. Ellos reforestan áreas que anteriormente eran agrícolas para plantar árboles. Otro grupo está preocupado por incrementar y asegurar el agua para sus comunidades y las generaciones futuras. Tradicionalmente los proyectos de reforestación se han llevado a cabo en zonas agrícolas, pero gracias al taller, los miembros de la comunidad se dieron cuenta del potencial de estas zonas para la recuperación del bosque, ofreciendo beneficios financieros a largo plazo para mejorar su nivel de vida y sus posibilidades de ser autosuficientes a corto y mediano plazo.

Entre los retos que se enfrentan durante el proceso de reforestación, un grupo explicó que es necesario llenar muchos papeles antes de obtener fondos del gobierno. El grupo expresó la necesidad de mejorar el flujo de información entre los miembros de la comunidad y su proceso de toma de decisiones para que toda la comunidad pueda estar involucrada en las decisiones respecto a cuantas plántulas sembrar, donde sembrarlas y cómo administrar el presupuesto. Otro grupo describió la falta de participación de todos los miembros de la comunidad en el proceso de toma de decisiones. La discusión dejó claro que las comunidades necesitan fortalecer su organización interna y sus procesos administrativos.

El taller amplió los conocimientos de los participantes y mejoró sus destrezas para reforestar, pero lo más importante es que confirmó la opinión de MBF de que es fundamental compartir conocimientos y fomentar la colaboración entre la gente local, los académicos, voluntarios y organizaciones. Ahora, los miembros de la comunidad y los académicos hablan el mismo idioma técnico y todos entienden que significan los servicios ambientales, el manejo de las cuencas, el manejo forestal y la sustentabilidad. Además, las colaboraciones rompen barreras entre los citadinos y la gente del campo, como lo atestiguamos con los voluntarios de HSBC que vinieron de México, D.F. Los campesinos y los voluntarios del banco están conscientes que mantener un ecosistema forestal sano es en beneficio de todos, no sólo de la gente que vive en el campo.

2011

Talleres de ecoturismo

Durante noviembre del 2011 MBF llevó a cabo seis talleres de 3 días en el Estado de México y Michoacán. Cada taller fue adecuado a las necesidades específicas de cada comunidad o ejido y en su mayoría se llevaron a cabo en las mismas comunidades para facilitar la asistencia de las personas. Un total de 139 hombres y mujeres participaron en los talleres de noviembre.

2010

Llevamos a cabo 5 talleres para capacitor guías de turistas y también desarrollamos un programa de educación ambiental par a las escuelas en México. 

Difusión y educación, nuestros comienzos…

En un proyecto financiado parcialmente por el US Fish and Wildlife Service, establecimos una colaboración con científicos y educadores mexicanos para desarrollar un programa de educación ambiental para las escuelas dentro y cerca de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. El programa incluye materiales escritos en español, un libro de currículo que incorpora lecciones relacionadas a la Monarca, un libro acerca de la biología de la mariposa Monarca y tarjetas laminadas ilustrando el ciclo migratorio anual de las Monarcas.

Del 2006-2009 llevamos a cabo cinco talleres educativos para guías de turistas en comunidades cerca de las colonias de monarcas de Sierra Chincua, Cerro Pelón, Herrada, Rosario y Popocatepetl . Ésta colaboración incluyó a WWF-Mexico, Biocenosis, UNAM, Profauna, Ecosport Mexico y la Universidad de Minnesota.

Reforestación/Conservación 2011-2017

Reforestación de verano 2017

Sitios de reforestacion – 2017

Sitios de reforestacion – 2017

¡Nuestra reforestación de verano del 2017 fue todo un éxito! Gracias a la excelente relación de trabajo que Alternare ha establecido con las comunidades locales, se establecieron 24 viveros en escuelas y comunidades los cuales proporcionaron plántulas sanas para la reforestación. Este año, 720 personas de seis comunidades participación en la reforestación plantando 23,056 árboles en 19 sitios y cubriendo una superficie de 25.46 hectáreas. Por la adquisición de los arboles se otorgaron incentivos en especie incluyendo materiales de limpieza, equipo deportivo, materiales de construcción, mejoras e implementación de vivero escolares/comunales in en algunos casos se pagaron jornales por trabajos llevado a cabo en sus instalaciones. Abajo se muestran algunos participantes llevando a cabo la reforestación.

Evaluación de colonias 2017

Según el reporte de la CONANP-WWF (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y World Wildlife Fund), durante la temporada 2016-2017, la colonia de invernación de Sierra Chincua se dividió en dos fragmentos: uno pequeño de 0.17 ha en la Propiedad Federal y otro más extenso de 0.42 ha establecido en el Ejido El Calabozo. La distancia entre los dos fragmentos era de 1.6 km.

La colonia ubicada en la Propiedad Federal fue la única que se abrió al público en Chincua. El 18 de febrero, Isabel Ramírez, miembro del Consejo de MBF, y sus alumnos visitaron este sitio y observaron que la densidad del bosque se había reducido notablemente. Las raíces expuestas de árboles que fueron derribados por la tormenta de marzo de 2016 se veían por todos lados junto con los restos de la extracción de esos árboles caídos. Sin embargo, debido a un invierno particularmente leve, había también muchas flores por todas partes, cosa que al parecer llamaba la atención de los turistas casi igual que las mariposas.

Isabel y sus alumnos pudieron acercarse al fragmento de la colonia que se formó cerca del Llano del Coala. Allí observaron una recuperación notable de la magnitud de esta colonia respecto a los años previos y sólo se escuchaba el sonido del viento y del aleteo de las mariposas que volaban. En este sector de la montaña, ya en la cara norte, la tormenta del año pasado no provocó tantos daños. El arbolado donde se estableció la colonia era joven y las plantas del sotobosque escasas.

El bosque joven también era dominante entre las colonias, con muy pocos árboles maduros y muchos árboles de regeneración natural reciente. Queda claro que aún hay mucho por hacer, para que la mariposa monarca permanezca como una especie bandera de la conservación.

Evaluación en Chincua 2017

El 30 de marzo del 2017, Pablo Jaramillo, miembro del Consejo de MBF, visitó la zona talada ilegalmente en Arroyo Hondo en Sierra Chincua para evaluar la tasa de supervivencia de los árboles que fueron plantados en junio de 2016. En colaboración con Arnulfo Blanco de la Universidad Michoacana y seis estudiantes universitarios y Luis Dávila (de la Reserva), se establecieron 10 parcelas permanentes de monitoreo (100 m2 cada una) para marcar cada plántula de la parcela y determinar si estaba viva o muerta. Los datos finales estarán disponibles pronto, pero de acuerdo con estimaciones de campo, la tasa de supervivencia de los árboles reforestados es aproximadamente 75-80%. Esto es excelente considerando que mucha gente participó en la plantación (aproximadamente 60 personas por día) durante los tres días de trabajo. Las parcelas permanentes serán monitoreadas periódicamente durante los próximos cinco años para determinar si la reforestación de esta zona fue exitosa o si los árboles que se regeneren naturalmente superarán a las plántulas reforestadas.

Plantando en las 10 hectáreas
Plantando en las 10 hectáreas

2016

Área cercada para protegerla del ganado

Diez hectáreas en Sierra Chincua fueron taladas ilegalmente. Preocupados por la situación, Isabel Ramírez y Pablo Jaramillo de MBF junto con sus colegas prepararon un mapa de zonificación de la zona deforestada, notando cuatro áreas que deben ser rehabilitadas basándose en la severidad del daño causado por la tala ilegal. Subsecuentemente formato parte de un grupo multi-disciplinario de investigadores, autoridades gubernamentales y actores que se reunieron con la Dirección de la Reserva para determinar la mejor respuesta para para

Área Cercada para protegerla del ganado
Área Cercada para protegerla del ganado

remediar el daño. Se formó un equipo para plantar oyamel y pino asemejando la distribución en el bosque. Para un relato detallado de todas las actividades de plantación visite nuestra página de internet en: http://tinyurl.com/zn9qo7g. Finalmente, las 10 hectáreas que fueron taladas ilegalmente fueron reforestadas y se colocó una cerca para protegerlas del Ganado. MBF agradece a Felipe Martínez por todo su apoyo durante las actividades de planeación e implementación para restaurar el bosque.

Reforestación de verano 2016

Lugares para reforestación (click para una vista más grande)

El verano pasado, 4 comunidades indígenas y Alternare plantaron un total de 21 hectáreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. En su mayoría se plantaron pinos (42%) y encinos (30%) pero también se plantaron oyameles (8%), fresnos (10%) y alisos (10%). Se plantaron un total de 22,624 hectáreas por mujeres, hombres y niños de las escuelas donde están ubicados los viveros: Crescencio Morales, Francisco Serrato, Nicolás Romero y Carpinteros. Ya contamos con la base de datos de tasas de supervivencia (2010-2014) y continuaremos monitoreando las reforestaciones para evaluar nuestro éxito. Resultados pasados indican un promedio de 85% de áreas reforestadas con buenas tasas de supervivencia. ¡Esperamos mantener esa tasa o incrementarla!

Nuestra experiencia en reforestación está creciendo y conforme nuestra selección de sitios mejore así también nuestras probabilidades de éxito. Sin embargo, sabemos que la naturaleza es más sabia y que los bosques están mejor cuando los dejamos tranquilos así que colocamos una cerca alrededor de 5 hectáreas done permitiremos la regeneración natural. También vamos a monitorear estas parcelas para determinar cuáles zonas se deben de dejar tranquilas y cuales son buenas candidatas para reforestar

Reforestación 2015

Este año Alternare y siete comunidades indígenas locales se unieron en un esfuerzo conjunto para plantar 27,875 árboles en veinte hectáreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Más de setecientos hombres, mujeres y niños, técnicos de Alternare y personal del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM trabajaron juntos ayudando a seleccionar los sitios y plantando los árboles. El equipo también construyó veintiún viveros comunitarios contemplando proyectos de reforestación en el futuro. ¡Bien hecho!NurseryCrescencioMorales

ReforestationManzanillosCommunity

Reforestación 2014

En colaboración con Alternare y las comunidades locales, el Dr. Pablo Jaramillo, llevó a cabo nuestra reforestación de verano, 2014. Un total de 34,300 árboles fueron plantados en 31 hectáreas dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Plantar árboles en estas zonas reduce la presión humana sobre la Zona Núcleo donde hibernan las Monarcas y motiva a las personas a proteger y conservar el medio ambiente.

IMG_9913 (Large)IMG_2007 (Large)

Reforestación 2013

En el verano del 2013, gracias al apoyo de MBF se plantaron 37,730 pinos , 1,000oyameles, y 1,280 encinos en 35 hectáreas en 9 zonas distintas dentro del RBMM. Cinco comunidades locales participaron en este esfuerzo; dos lo habían hecho en años previos y tres se unieron este año.

IMG_7081 (Large)IMG_7100 (Large)

Se reforestaron nueve zonas como muestra el mapa a continuación:

reforestaciones_2013

Reforestation 2012

Durante la temporada de reforestación de verano, 2012 diez comunidades participaron en nuestros esfuerzos de reforestación. Con apoyo financiero proporcionado por MBF, niños, adultos, hombres y mujeres plantaron 17,657 árboles de viveros comunitarios y comerciales en 20 hectáreas. La mayoría de las comunidades participaron en la reforestación del año pasado y se sumó un grupo de maestras locales ayudándonos a sembrar plántulas en las áreas afectadas por el deslave del 2010.

Encontrar los sitios apropiados para reforestar resultó ser un reto éste año ya que los sitios idóneos para plantar árboles son de propiedad privada (no comunitaria) y actualmente están siendo utilizados para la agricultura. Sin embargo, logramos encontrar lugares adecuados y sobretodo fortalecer los lazos que hemos establecido con las comunidades locales.

 

Refor-2012-IMG_3180Refor-2012-IMG_3313

Reforestación 2011

Durante el verano del 2011 la reforestación se llevó a cabo en colaboración conECOLIFE, una organización sin fines de lucro basada en California, E.U., Alternare, con quien hemos trabajado durante muchos años, y 9 grupos de dos comunidades indígenas de la Reserva de la Mariposa Monarca (Francisco Serrato y Crescencio Morales) y plantamos un total de 34,585 árboles (32,464 pinos, 921 encinos y 1,200 oyameles).

Las plántulas fueron sembradas en la micro-cuenca del Río San Juan, en el lado sur de las montañas entre Chivatí Huacal y Lomas de Aparicio, en el Municipio de Zitácuaro, Michoacán como muestra el mapa a continuación:

reforestation-map

Las nueve comunidades que participaron el proyecto de reforestación plantaron árboles de sus propios viveros y cinco de ellas también plantaron árboles de un vivero comercial propiedad del Sr. Ignacio Patiño, quien entregó las plántulas con mucho cuidado asegurándose de que llegaran en buenas condiciones. El Sr. Patiño, no sólo proporcionó las plántulas, también compartió su experiencia en plantación, utilizando métodos que aprendió en Nueva Zelanda y Chile. Su método utiliza una pala especial que afloja la tierra en lugar de removerla. Esto permite que las raíces crezcan rápidamente permitiendo que el árbol recién plantado sobreviva mejor el shock ocasionado por el trasplante. Gentilmente nos prestó ocho de sus palas especiales ahorrándonos dinero en herramientas.

Refor-2011-Sr-Patino-and-special-shovel
Participating communities showed a great commitment to improve their environment and their willingness to continue working towards reforesting eroded sites in the near future. Communities were compensated for their reforestation work, both in kind and in cash. We supported their efforts to organize meetings to decide how to invest their earnings and we are happy to report that many of the goods purchased benefited the entire community. Some examples of in kind payments included hoses to bring water to their school, building materials to improve buildings or their tree nurseries.

 

Reforestación, nuestros comienzos…

En el pasado, MBF trabajó en colaboración con La Cruz Habitat Protection Project México (LCHPP-Mexico), un proyecto concebido por José Luis Alvarez de Santa Clara del Cobre, México comenzado en 1997 en sociedad con Robert L. Small de California, fundador del Michoacán Reforestation Fund (MRF). Este proyecto proporciona plántulas a personas locales (sin ningún costo) para reforestar tierras, principalmente en la zona de amortiguamiento alrededor de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), que han sido decimadas al utilizarse para la agricultura y por el consumo de madera para uso doméstico. Una vez que las plántulas crecen y se convierten en árboles proporcionan lotes de madera sustentable para la gente local, lo cual reduce la tala en la RBMM. Este proyecto también proporciona una fuente de ingresos para los propietarios de las tierras, mejora la cuenca, protege las frágiles tierras de las montañas, y proporciona hábitat para la vida silvestre. Periódicamente, los árboles también se propagan y plantan en la zona núcleo de la RBBM.

Con un donativo inicial de Robert L. Small se plantaron 7,000 plántulas en 1997. La noticia de la plantación exitosa se propagó rápidamente y durante los próximos 12 años más de 600 campesinos y 20 comunidades han participado, donando tanto tierra como trabajo para plantar y producir árboles en más de 400 sitios. Durante el periodo de 1997 a 2009, se reforestaron 1,000 hectáreas con más de 3 millones de árboles nuevos.

Desde que José Luis Alvarez y MRF iniciaron La Cruz Habitat Protection Project en 1997, otras organizaciones se han unido al esfuerzo. En 2009 se plantaron 200,000 plántulas con apoyo y en colaboración de una de éstas organizaciones, LCHPP Inc., organización sin fines de lucro constituida en 2007 y dedicada a la restauración del bosque.

Investigación científica y monitoreo 2011-2017

2017

Apoyo a Las Mariposas y su Gente A.C.

En 2017, MBF comenzó a apoyar un proyecto nuevo desarrollado por Las Mariposas y su Gente, A.C., una organización recientemente establecida por la Dra. Ellen Sharp y Joel Moreno. El proyecto consiste en capacitar a arboristas en el Santuario de la Mariposa Monarca en Cerro Pelón para que proporcionen información detallada acerca de la salud del bosque  la cual compartirán con los investigadores. Los arboristas se encargarán de monitorear la regeneración natural, identificar especies de hongos, aves y flores silvestres.  El Dr. Guillermo Ibarra, reconocido especialista en botánica, y el Dr. Pablo Jaramillo capacitarán a los arboristas.

Migración asistida 2017

Las investigaciones acerca de la diferenciación genética en las poblaciones naturales y la migración asistida de las plántulas de oyamel continúan en el laboratorio del Dr. Sáenz-Romero, asesor de MBF. En diciembre de 2017, el equipo que lleva a cabo la investigación, encabezado por la estudiante de posgrado, Marisol Ortiz-Bibian, publicó los resultados en una revista científica.

Su investigación consistió en colectar semillas de quince poblaciones de oyamel (A. religiosa) a lo largo de intervalos de 50 metros en elevaciones entre 2850-3550 m evaluando las plántulas en pruebas de jardín común a lo largo de 30 meses. Se encontraron diferencias significativas entre las poblaciones con relación a su extensión, altura final, fecha del cese de crecimiento, follaje, tallo, y peso seco total, así como daño por heladas. Estas diferencias están estrechamente vinculadas con la temperatura fría. Al colectar las semillas cerca de las cimas de las montañas, este desplazamiento excedería las elevaciones más altas dentro del RBMM por lo que es necesario establecer los rodales fuera de la RBMM, en montañas más altas y volcanes como el Nevado de Toluca, Popocatépetl, Iztaccíhuatl and Pico de Orizaba como potenciales sitios de hibernación en el futuro. Un concepto que debemos pensar conforme el futuro se acerca.

Cuauhtemoc y Marisol con su equipo en los jardines comunes

Migración asistida 2016

Durante 2016, el Dr. Sáenz (asesor de MBF) y su equipo de investigadores descubrieron que las plántulas de oyamel que originaban se semillas colectadas a una diferencia altitudinal de 350m, resultan en variaciones genéticas en su crecimiento potencial y resistencia a la escarcha. Este hecho resalta la importancia de considera el origen altitudinal de las semillas utilizadas para Producer plántulas en los viveros para los programas de reforestación, así como la importancia de considerar la diferencia altitudinal entre el sitio de colección de semillas y el de reforestación. También descubrieron que después de un ano de plantar en un sitio de reforestación la supervivencia sin cobertura forestal es de 77%, mientras que bajo la sombra de arbustos locales incrementa a 95%. Para leer un artículo acerca de esta investigación de clic aquí (en inglés).

Don Pancho del Ejido La Mesa mostrando el dispositivo instalado para medir la temperatura
Don Pancho del Ejido La Mesa mostrando el dispositivo instalado para medir la temperatura

El Dr. Cuauhtémoc Saénz (asesor de MBF) y el Dr. Arnulfo Blanco, junto con sus estudiantes continúan trabajando en su proyecto para demostrar la viabilidad de llevar a cabo una migración asistida de poblaciones naturales de oyamel para compensar los cambios de temperatura que resulten del cambio climático en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM).

Hasta la fecha, las pruebas de procedencia de jardín común indican que las plántulas provenientes de altitudes bajas se alargan más y su crecimiento se detiene más tarde que aquellas que se originan en altitudes más elevadas.

La prueba de procedencias de migración asistida con un desplazamiento altitudinal ascendente (con y sin arbustos locales como plantas nodriza) que fue plantada en julio

Prueba en vivero de plántulas que fueron colectadas a lo largo de un gradiente altitudinal (2950 a 3450 m) en la RBMM. En este nuevo experimento se utilizaron cucharas de diferentes colores para indicar la provenencia.
Prueba en vivero de plántulas que fueron colectadas a lo largo de un gradiente altitudinal (2950 a 3450 m) en la RBMM. En este nuevo experimento se utilizaron cucharas de diferentes colores para indicar la provenencia.

de 2015 dentro de la zona núcleo de la RBMM, se continuó manteniendo. Se instalaron instrumentos de medición en enero de 2016 para monitorear las temperaturas. Especialmente para medir las temperaturas extremas bajo la cobertura de los arbustos nodriza y poder compararla con aquellos sin cobertura. La evaluación llevada a cabo en diciembre del 2105 indicó un tasa del 98.8% de supervivencia. Hasta el momento, no hay diferencias significativas en la altura de las plántulas en bloques con arbustos nodriza comparados con aquellos sin arbustos, probablemente porque el crecimiento ocurrió durante la etapa previa de las plantas en vivero, y las plántulas ya en el campo aún no se han elongado. Sin embargo, esperamos encontrar diferencias durante la primera temporada de crecimiento de las plántulas en el campo, en la primavera del 2016.

Ésta investigación ayudará a determinar una zonificación altitudinal que servirá como guía para plantar oyameles sugiriendo la migración de plántulas y servirá como una herramienta útil para los programas de reforestación dentro de la RBMM.

 

Migración asistida 2015

Prueba de campo de migración asistida con desplazamiento altitudinal ascendente de Abies religiosa
Prueba de campo de migración asistida con desplazamiento altitudinal ascendente de Abies religiosa

El Dr. Cuauhtémoc Saénz, y el Dr. Arnulfo Blanco, junto con sus alumnos continúan con su proyecto para demostrar la factibilidad de llevar a cabo una migración asistida de poblaciones naturales de oyamel para compensar el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Para probar la efectividad de una migración asistida con un desplazamiento altitudinal ascendente, el equipo inició un experimento de campo en julio del 2015. Se sembraron plántulas de 2 años de edad a 3440 m de altura para anticipar el cambio climático esperado para el año 2030.

Adicionalmente, el experimento incluye dos tratamientos: plántulas sembradas con y sin la cobertura de arbustos locales para demostrar la factibilidad de utilizar plantas nodrizas para proteger a las plántulas jóvenes de Abies religiosa de las temperaturas extremas.

Este año MBF apoyó a la estudiante de doctorado Miramanni Mishkin para evaluar el éxito del manejo de recursos comunitario en la comunidad indígena de Carpinteros con respecto a la conservación del bosque en la Reserva de la Monarca. Históricamente la comunidad de Carpinteros maneja su bosque adecuadamente y Miramanni quería conocer qué factores contribuyen a su eficacia.

A través de entrevistas con la comunidad y utilizando el método de Análisis de Redes Bayesianas identificó varias características que influyen en la eficiencia del manejo forestal en Carpinteros. Entre las características más relevantes descubrió que la comunidad es pequeña, tiene límites bien definidos, liderazgo apropiado y normas compartidas, lo cual facilita la presión social y el cumplimiento de reglas. Además se distribuyen sus recursos de manera justa (desalentando el uso clandestino de los recursos) y se cuenta con reglas de acceso y manejo que se cumplen fácilmente. La comunidad también depende de alternativas de exclusión de baja tecnología (rejas) que permiten una protección física de sus límites forestales y ayudan a implementar las reglas generales de conservación establecidas por la Reserva.

Estamos muy contentos con los resultados de ésta investigación pues nos va a ayudar a identificar las cualidades de la comunidades que están conservando exitosamente su bosque para poder apoyar y promover a otras comunidades a seguir el ejemplo.

Migración asistida 2014

Este año, MBF apoyó un proyecto de investigación del Dr. Cuauhtémoc Saénz Romero y sus alumnos cuyo objetivo era descubrir si existen diferencias genéticas significativas entre los árboles de oyamel en diferentes zonas altitudinales para determinar la distribución óptima de semillas y plántulas en los programas de reforestación.

Se recolectaron y analizaron ramas y conos de poblaciones de oyamel a lo largo de diferentes altitudes en una zona cercana a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca considerando su forma y estructura. Los resultados indican que las poblaciones de árboles ubicados en altitudes bajas tiene acículas más cortas y conos más largos que aquellos ubicados en altitudes de mayor elevación. Por lo tanto, los investigadores sugieren reforestar en tres zonas altitudinales provisionales en cda zona con planta originada de la semilla de cada zona. Si se considera el cambio climático, los sitios deben reforestarse en la zona inmediatamente superior a la zona donde se recolecte la semilla para realizar una migración asisitida. Los resultados de su investigación se publicaron en la Revista Chapingo. Ésta investigación será de suma utilidad para MBF y nos ayudará a mejorar nuestra estrategia de reforestación.

Los experimentos con biosólidos establiecidos en 2012 para determinar el efecto que tiene la aplicación del abono orgánico Bokashi en la sobrevivencia de las plántulas que se utilizan para la reforestación continúa. Este año el Dr. Pablo Jaramillo dejará 10 hectáreas en una comunidad como zona de control sin abono y aplicará el Bokashi en otras 10 hectáreas de dos comunidades. En sus observaciones de campo, el Dr. Jaramillo ha notado que la regeneración natural en áreas específicas resulta en un daño menor al paisaje y una mejor recuperación del bosque. Este año su propuesta de investigación incluye la firma de acuerdos con dos comunidades para establecer un esquema de protección en zonas selectas que se dejarán solas para promover la regeneración natural del bosque. Estas zonas proporcionarán la línea base inicial para experimentos de regeneración natural en el futuro.

Evaluación de manejo comunitario

Miramanni Mishkin estudiante de doctorado, continuó su investigación donde intenta evaluar el éxito del manejo comunitario de recursos naturales, entrevistando a comuneros de San Juan Zitácuaro y Nicolás Romero. Estas comunidades fueron seleccionadas debido al manejo exitoso de sus bosques los cuales han conservado una densa cobertura forestal de más del 80% durante los últimos diez años.

Miramanni observó que la lucha por proteger el bosque aun presenta un reto significativo ya que la comunidad de Nicolás Romero enfrenta “tala hormiga” y San Juan Zitácuaro padece de daños a las cercas que utilizan para mantener fuera a posibles invasores. Sin embargo, el éxito de ambas comunidades en la protección de sus bosques se debe al apoyo que reciben de instituciones externas, el tamaño pequeño de sus predios y linderos bien definidos entre sus comunidades. En el caso de San Juan Zitácuaro cuentan con el liderazgo adecuado y con monitoreo constante lo que aumenta su eficacia. Es importante identificar estas variables para poder proporcionar recomendaciones a otras comunidades para que también manejen sus bosques con éxito.

Experimentos de biosólidos 2012/2013

Durante el verano del 2012 establecimos dos experimentos para determinar las condiciones de suelo óptimas para el crecimiento de las plántulas. Obtuvimos biosólidos (derivados orgánicos) de latrinas secas del Centro de Capacitación de Alternare y las transportamos al campo.

Un experimento incluye biosólidos, tierra local y plántulas producidas locales, mientras que el otro incluye biosólidos, bokashi (materia orgánica que ha sido descompuesta y reciclada para utilizarse como abono y enmienda), tierra local y plántulas producidas local y comercialmente. Hemos recolectados datos de línea base del tamaño de las plántulas así como muestras de tierra para analizar. Esperamos colectar datos del tamaño de las semillas durante el mes de noviembre después de que las plántulas hayan sobrevivido el shock de trasplante después de la temporada de lluvias.

El experimento fue establecido con comunidades que están listas y dispuestas a convertir su parcelas agrícolas a bosque.

Experimentos de biosólidos 2011

En 2011 establecimos una parcela de investigación para determinar qué factores contribuyen al éxito de la reforestación. En ésta parcela vamos a evaluar las tasas de sobrevivencia de las plántulas bajo diferentes condiciones de suelo y comparar las plántulas de los viveros comunales y los comerciales. La parcela está siendo monitoreada para determinar el shock de trasplante y la correlación entre la enmienda orgánica y las tasas de sobrevivencia de los árboles.

Hemos encontrado evidencia de que los árboles producidos en viveros comunitarios se adaptan a las condiciones ambientales locales y muestran menos shock de trasplante que aquellos que han sido producidos comercialmente. Continuaremos recolectando datos de las tasas de sobrevivencia en otros sitios reforestados para comparar y establecer correlaciones y poder determinar la importancia del manejo de la tierra y la selección de los sitios en el proceso de reforestación. Los resultados de este experimento nos ayudarán a mejorar nuestra comprensión de la dinámica de la reforestación y mejorar las tasas de supervivencia de los proyectos de reforestación futuros.

Los miembros de la comunidad participaron en las actividades de muestreo de la tierra y llevaron a cabo actividades de reforestación siendo testigos de lo que ocurrirá con las plantas que ellos mismos producen cuando sean plantadas en sus tierras.

Experimentos de biosólidos 2010

Apoyando una serie de propuestas elaboradas por estudiantes Mexicanos, financiamos proyectos acerca de la genética de la monarca, estructura forestal, el crecimiento del oyamel, la eficacia de los programas de pagos directos para conservar en las reservas, y la relación entre la estructura forestal y las mariposas.

Apoyamos la elaboración de mapas por medio de un Sistema de Información Geográfica, la corroboración de coordenadas en campo, estudios microclimáticos y el monitoreo del bosque y de las mariposas por medio del financiamiento de propuestas elaboradas por Sweet Briar College y colegas Mexicanos y Norteaméricanos del Dr. Lincoln Brower. Este trabajo permitió a los investigadores unir diferentes juegos y capas de información que se pueden accesar y examinar desde múltiples puntos de vista incluyendo el ecológico, la propiedad de la tierra, la ubicación de las colonias de las monarcas y la historia del aprovechamiento forestal.

Investigación científica y monitoreo, nuestros comienzos…

Nuestros esfuerzos de conservación en México iniciaron proporcionando apoyo financiero y experiencia científica al grupo asesor establecido por WWF-México para diseñar un área protegida nueva para las mariposas. Asesorando el gobierno Mexicano, el grupo determinó el hábitat requerido para la protección a largo plazo del fenómeno migratorio y propuso nuevos límites para la reserva congruentes con las necesidades de conservación de las colonias de mariposas en hibernación. Desde 1998 hasta el 2001, proporcionamos US$26,000 a WWF-Mexico para apoyar su investigación acerca del diseño óptimo para la Reserva.

Desarollo Sustentable 2011-2017

Alternare 2017

Alternare y su equipo comenzaron este 2017 facilitando treinta y nueve talleres en diversos temas desde técnicas de agricultura orgánica sustentable hasta el reciclaje de agua y manejo sustentable de recursos naturales. Los talleres se llevaron a cabo en los ejidos y comunidades indígenas que son dueños de tierras dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Un total de 339 mujeres y 140 hombres participaron construyendo cinco estufas ahorradoras de leña, siete letrinas secas, dos cisternas comunitarias, dos familiares y dos contenedores escolares para reciclaje.

Alternare 2016

En el vivero
En el vivero

La capacitación y la participación comunitaria son la medula de Alternare y de junio a octubre, un total de 17 talleres resultaron en 74 estufas ahorradoras de leña, 2 viveros comunitarios, 28 cisternas y 4 letrinas. Un gran logro que empoderó a 184 mujeres y 2012 hombres en las comunidades indígenas de Crescencio Morales, Francisco Serrato, Carpinteros, Jurungueo, Nicolás Romero y Manzanillo. También se incluyeron talleres de reforestación y producción se arboles lo cuales permitieron a las comunidades participar en la reforestación. Es muy gratificante ver como el número de participantes incrementa cada vez. Como los árboles, ¡nuestros esfuerzos colectivos también están creciendo!

Estufa ahorradora de leña
Estufa ahorradora de leña

Alternare 2015

Doña Leticia y su familia riegan su jardín de hortalizas orgánico con agua de la cisterna que construyeron
Doña Leticia y su familia riegan su jardín de hortalizas orgánico con agua de la cisterna que construyeron

Alternare cerró el 2015 y comenzó el 2016 con diversos talleres y actividades! Se trabajó con comunidades en los municipios de Aporo, Angangueo, Irimbo, Ocampo, Jungapeo y Zitácuaro. Se llevaron a cabo 37 talleres con la participación de 271 mujeres y 342 hombres. Los talleres incluyeron varios temas como la producción y mantenimiento de árboles forestales y frutales, conservación de suelos, paquetes de cómputo y empresarialidad. Como resultado de los talleres se construyeron seis cisternas (cuatro comunitarias y dos escolares), nueve baños secos (cinco escolares, cuatro familiares) así como el establecimiento de dos viveros escolares. Las cisternas permiten a las comunidades captar al agua de lluvia para uso agrícola y doméstico proporcionándoles agua potable una vez que es hervida. En las palabras de Doña Leticia Carmona, de la comunidad de San Francisco Serrato, “El agua escaseaba pero ahora la almacenamos en la cisterna y la usamos para regar hortalizas en nuestro jardín orgánico. ¡Es maravilloso, gracias!

Madre e hija frente a su estufa ahorradora de leña en la comunidad Crescencio Morales
Madre e hija frente a su estufa ahorradora de leña en la comunidad Crescencio Morales

Alternare continúa restaurando y conservando los bosques y mejorando la calidad de vida de los pobladores de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM). Para reducir la presión sobre el bosque y los recursos naturales en la zona, Alternare promueve el uso de ecotecnias. Se enfocan en reducir el uso del agua y de los recursos maderables por lo que sus talleres enfatizan estos temas.  Durante el periodo de mayo a octubre del 2015, se llevaron a cabo siete talleres para la construcción de estufas ahorradoras de leña las cuales utilizan 50% menos madera. Sesenta y dos participantes construyeron sesenta y un estufas: una escolar, otra comunitaria y cincuenta y nueve familiares. Para promover la conservación de agua se construyeron 4 cisternas para captar agua de lluvia como resultado de un taller donde asistieron catorce participantes. Adicionalmente, se llevaron a cabo 3 talleres para construir letrinas secas con la participación de diecinueve personas resultando en la construcción de letrinas para cinco familias.

Alternare 2014

En febreor, MBF donó $25,000 a Alternare para apoyar su trabajo con las comunidades locales durante el 2014. Tres miembros del consejo otorgaron un cheque simbólico a Alternare en su centro de capacitación en México. En la foto de izquierda a derecha se encuentran Ana María Muñiz (directora de capacitación de Alternare), Gabriel Sánchez (instructor campesino), Bob y Gail Morris (consejo de MBF), Ma. Isabel Ramírez (MBF consejo de MBF), Guadalupe Del Río (Directora de Alternare), Lincoln Brower (consejo de MBF) y Mónica Missrie (consultora MBF).

MBF donated $25,000 to Alternare for 2014

Alternare Check Feb.2014
MBF donó US$25,000 a Alternare para apoyar sus actividades en el 2014
 

Altenare 013

Con apoyo económico de MBF,  HSBC (Hong Kong and Shanghai Banking Corporation) y otras Fuentes,  Alternare  impartió 50 talleres en 34 localidades de Michoacán y uno en el Estado de México durante el primer semestre del 2013. Un total de 833 mujeres y 480 hombres se capacitaron en la elaboración de abonos orgánicos y producción de hortalizas orgánicas, árboles forestales y frutales y adobe. También construyeron letrinas secas, cisternas y estufas ahorradoras de leña.  Otros temas incluidos en los talleres fueron el manejo de residuos sólidos, agricultura sustentable, conservación de agua y suelos y el diagnóstico, evaluación, planeación comunitaria participativa. Sus resultados fueron notables; se completaron 15 cisternas, 61 estufas ahorradoras de leña, 14 letrinas secas y se establecieron 76 hortalizas familiares y un vivero escolar donde se colocaron 22,696 árboles forestales y frutales en mantenimiento para abastecer reforestaciones futuras.

Cistern June 28 B FB Posting June 20 Pic 1

Alternare 2012

Gracias a los generosos donativos recibidos por nuestros donadores enGlobalGiving y el premio obtenido de Healthy Planet gracias a que nuestros donadores visitaron su sitio de internet, MBF pudo apoyar las actividades de Alternare durante el 2012 con US$12,500.

Las actividades llevadas a cabo por Alternare incluyen 28 talleres impartidos en abril y mayo para capacitar a las comunidades en la elaboración de adobe y la construcción de estufas ahorradoras de leña y cisternas, así como técnicas para producir abonos orgánicos y árboles forestales. Los participantes adoptaron las técnicas aprendidas con entusiasmo y construyeron una cisterna en una comunidad y otra en una escuela. Después de construir 31 estufas ahorradoras de leña con fondos proporcionados por Alternare, las comunidades se percataron de la necesidad de construir más y varias de ellas recaudaron fondos por si mismas del gobierno federal y estatal logrando construir 60 estufas adicionales. Las estufas más eficientes disminuyen la necesidad de utilizar árboles de las áreas de hibernación de las monarcas y proporcionan una manera más sana de cocinar a las comunidades locales. Para ver un video de uno de los instructores de Alternare explicando cómo construir una cisterna de click a la siguiente liga:

Desde junio hasta agosto del 2012 Alternare se unió a nuestros esfuerzos de reforestación y llevo a cabo 6 talleres de capacitación de estufas ahorradoras de leña y 2 de cisternas. Los talleres culminaron en la construcción de 62 talleres y 4 cisternas.

Alternare 2011

Durante el 2011 MBF apoyó las actividades de Altenare las cuales incluyen la participación de niños, adolescentes, adultos, hombres y mujeres de las comunidades locales en actividades sustentables. Con apoyo de MBF y otras organizaciones, desde junio a octubre del 2011, Alternare logró llevar a cabo 8 talleres de técnicas de producción de árboles forestales y 6 de cómo mejorar la plantación de árboles. Un total de 70 individuos (56 mujeres, 14 hombres) participaron en el primero y 189 (70 mujeres y 119 hombres) en el segundo.

During 2011 Alternare apoyó el establecimiento de 9 viveros colectivos, 4 ubicados en escuelas de la comunidad indígena Francisco Serrato y las 5 restantes en la comunidad indígena de Cresencio Morales (2 se ubican en las escuelas y 4 en tierras compartidas por la comunidad).

Los talleres de capacitación para construir estufas ahorradoras de leña también continuaron. Durante enero y febrero, Alternare llevó a cabo 8 talleres donde capacitaron a 87 individuos para construir estufas “Lorena”, las cuales utilizan menos madera que las tradicionales. Se construye una estufa en cada taller y ésta permanece en la casa donde se construyó para el uso de la familia.

Desarrollo sustentable, nuestros comienzos…

El apoyo a los proyectos sustentables comenzó en 1999 cuando proporcionamos fondos a los ejidos para apoyar proyectos de conservación y desarrollo económico. Los apoyos incluyeron fondos para elaborar letreros en el santuario de El Rosario, para comprar una máquina de impresión de camisetas por parte del Ejido Cerro Prieto, y llevar a cabo proyectos de reforestación el Parque Nacional Iztlacihuatl-Popocatepetl.

También promovemos fuentes de ingreso alternativo para las comunidades que tienen tierra en el santuario de Sierra Chincua, una de las áreas dentro de los sitios de hibernación más grandes y prístinos del mundo. Por ejemplo, ayudamos a los dueños de las tierras a establecer un negocio de exportación de artesanías producidas localmente y como explicamos anteriormente apoyamos el trabajo deAlternare. Alternare trabaja directamente con las comunidades para promover la producción de adecuada y sustentable de alimentos, la conservación del bosque y las actividades económicas sustentables.

 

Primary Sidebar

  • Inicio
  • Acerca de la Monarca
  • Programa para financiamiento de micro proyectos
    • Premio Lincoln P. Brower
    • Descargar la solicitud de subvención aquí
    • Proyectos actuales
    • Proyectos pasados
  • Noticias
    • Boletines informativos
  • Sobre nosotros
    • Misión y Visión
    • Prioridades de Conservación
    • Consejo de Directivos
    • Únete a nosotros

Donar!

Monarch Butterfly Fund Nonprofit Overview and Reviews on GreatNonprofits
Voluntariado.Donar.Comentar.

Inventores invitados a participar en reto que ofrece $50,000 USD para crear un nuevo dispositivo de seguimiento

LO QUE PUEDES HACER:

Lista de Acciones Mariposa Monarca

Contáctenos


Nuestro boletín

Haga clic aquí para ver el boletín más reciente. Haga clic aquí para boletines anteriores.

Suscríbete a nuestro boletín:

* indicates required



Idioma

Formato de Correo Electrónico


Copyright © 2019 · Executive Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in