Reforestación 2015
Este año Alternare y siete comunidades indígenas locales se unieron en un esfuerzo conjunto para plantar 27,875 árboles en veinte hectáreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Más de setecientos hombres, mujeres y niños, técnicos de Alternare y personal del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM trabajaron juntos ayudando a seleccionar los sitios y plantando los árboles. El equipo también construyó veintiún viveros comunitarios contemplando proyectos de reforestación en el futuro. ¡Bien hecho!
Alternare – Talleres, Desarrollo Sustentable
MBF continuará apoyando a Alternare en sus talleres y actividades de desarrollo sustentable. Los planes para el 2014 incluyen los siguientes talleres: once para construir estufas ahorradoras de leña, dos de producción de árboles, cinco de producción de abono orgánico y dos de técnicas de reforestación (se planea reforestar aproximadamente 16 hectáreas con árboles de los viveros y 20 hectáreas serán cercadas para evitar que entre el ganado y el bosque se pueda regenerar naturalmente). También se planea llevar a cabo talleres adicionales en temas de agua e incluyen dos de suelo y conservación del agua, ocho para elaborar bombas de mecate (este paso es parte del proceso de construcción de las cisternas de ferrocemento y sirve para capturar el agaua de lluvia y seis de diagnóstico comunitario participativo (este taller es el paso inicial para comenzar a trabajar con nuevos grupos. Los grupos identifican los retos que enfrenta su comunidad y desarrollan un plan de trabajo conforme a sus necesidades.
Dr. Pablo Jaramillo – Proyecto de reforestación de verano/regeneración natural
El Dr. Jaramillo coordinará la reforestación de aproximadamente 32 hectáreas en tierras usadas para la agricultura previamente en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca para reducir la presión humana en los bosques antiguos comúnmente encontrados en la zona núcleo de la Reserva.
Cómo lo ha hecho durante los últimos tres años, el Dr. Jaramillo encabezará este proyecto y trabajará en colaboración con Alternare y CIGA (Centro de Investigaciones Geográficas de la UNAM). También ampliará su experimento para determinar cómo afecta aplicar abono orgánico (Bokashi) a las tasas de sobrevivencia de las plántulas reforestadas dejando 10 hectáreas en una comunidad sin abono como control y 10 hectáreas en dos comunidades donde aplicará el Bokashi. Las plántulas serán plantadas por las personas de las comunidades que participen en el proyecto y serán monitoreadas por el Dr. Jaramillo para determinar las tasas de sobrevivencia inmediatamente después de su plantación para asegurarse que sobrevivan el shock de trasplante y después de un ciclo de un año.
En sus observaciones de campo el Dr. Jaramillo ha notado que la regeneración natural en ciertas zonas resulta en un daño menor al paisaje y una recuperación mejorada del bosque. Por este motivo, este año va a firmar un acuerdo con dos comunidades pra que puedan implementar un esquema de protección en zonas selectas que serán designadas pra promover la regeneración natural del bosque. Esta información proporcionará la línea base inicial para experimentos de regeneración natural futuros.
Dr. Cuauhtémoc Saénz Romero – Mejorando la selección de semillas para los sitios de plantación
MBF apoyará la propuesta del Dr. Saénz Romero titulada: “Diferenciación genética entre las poblaciones de Abies religiosa naturales para la transferencia de semillas y plántulas para la reforestación considerando el cambio climático”. La investigación del Dr. Saénz Romero busca encontrar si hay una diferenciación genética de rasgos cuantitativos entre las poblaciones de Abies religiosa a lo largo de un gradiente ambiental (altitudinal), y delinear una zonificación altitudinal para guiar la distribución de semillas y plántulas en los programas de reforestación. El objetivo es mejorar la correspondencia entre los genotipos de las fuentes de las semillas y los ambientes de los sitios de plantación, así como considerar el cambio climático esperado para el año 2030.
Pronatura Noreste – Educación ambiental en Jaumave, Tamaulipas
Pronatura Noreste llevará a cabo talleres para 1,490 estudiantes de once escuelas primarias en Jaumave, Tamaulipas – una zona ubicada a lo largo de la ruta migratoria de las mariposas monarca. Los talleres incluirán platicas informativas acerca de la biología de la mariposa monarca, la ruta migratoria, la importancia de conservar la zona, cuadernillos para colorear, posters informativos y actividades. Los primeros talleres comenzaron en abril y continuarán en mayo y junio.
Geovida- Educación ambiental/monitoreo en la zona de amortiguamiento de la RBMM
Geovida llevará a cabo talleres de educación ambiental y actividades de monitoreo para 60 alumnos de sexto grado en la Escuela Primaria Amado Nervo en Ocampo, Michoacán. Los talleres incluirán información acerca del ciclo de vida de la mariposa monarca, la conservación del bosque, así como el monitoreo de la población de las monarcas y las condiciones del hábitat a lo largo de sus rutas migratorias en otoño y primavera.