Apoyamos programas de educación ambiental que conlleven a un mayor entendimiento, apreciación y apoyo al reto de conservar las monarcas. Nuestros programas se enfocan en involucrar a las comunidades en la conservación por medio de la capacitación como guías de eco-turismo y en actividades de reforestación. Los talleres de eco-turismo combinan presentaciones con actividades manuales y de campo para incrementar el conocimiento acerca de la importancia de conservar los sitios de hibernación de la mariposa monarca. Los participantes aprenden biología básica de la monarca, incluyendo información acerca del ciclo de vida de la monarca que ocurre en Estados Unidos y Canadá así como habilidades que les permitirán fungir como guías de turistas y participar en actividades de monitoreo.
Difusión y educación 2016-2017
Centro de documentacion
Como parte de la Red Monarca, MBF comenzó a financiar el desarrrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) enfocado a la creación de una herramienta para ayudar a planear, analizar y comunicar todas las actividades que llevan a cabo las ONGs que forman parte de la Red. Dirigido por la Colectividad Razonatura, A.C., el proyecto evolucionó hasta convertirse en un Centro de documentación en la región de la monarca organizando la información acerca de diversos temas referentes a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) en una base de datos. Esta plataforma digital organiza, clasifica y pone a disposición del público y la sociedad en general, información relacionada con la región de la RBBM. Este portal también está disponible en inglés y los usuarios pueden buscar la información por diferentes criterios, como título, autor(es), año y tipo de publicación, área temática clasificada por actividades dentro de la RBBM, temas general, palabra clave, entre otros.
Guías de campo
El pasado 14 de diciembre Ek del Val de Gortari, consultora de MBF, acudió a El Rosario, junto con Jonatan Torres, especialista en herpetofauna, para realizar el segundo taller con los guías turísticos de la comunidad. Ek y Jonatan convocaron aproximadamente a 30 personas de la comunidad involucradas en el santuario y caballerangos con el fin de explicarles el objetivo de las guías que es conocer la inmensa biodiversidad de la Reserva de la Mariposa Monarca y acercarla a los visitantes.
Los guías turísticos se mostraron receptivos y los trípticos les gustaron. Al entregarle un paquete de guías a cada uno, inmediatamente reconocieron las especies que ellos conocen. Les llamó la atención la guía de anfibios y reptiles puesto que existen muchos mitos y creencias en torno a ellos y se sorprendieron al enterarse de que la mayoría de las serpientes de la reserva no son venenosas y que el falso escorpión (Barisia imbricata) también es inofensivo. Jonatan estuvo dialogando con el personal, respondiendo preguntas y mostrando cuáles son las características particulares de cada grupo de especies.
¡El próximo proyecto para MBF es traducir las guías para los visitantes extranjeros!
Talleres de biología y conservación
Durante la temporada de invernación de 2016-2017, Eneida Montesinos, junto con Eco Monarca y World Wildlife Fund (WWF) México llevaron a cabo talleres acerca de la biología y conservación de las Monarcas y su hábitat en México en cinco comunidades locales. Un total de 189 hombres y 105 mujeres empleados como guías de turistas participaron en estos talleres. Lo temas incluyeron la biología de la Monarca, su migración e invernación, así como la conservación. Hubo diferentes juegos, de personificación y otros, así como actividades diversas, manualidades, elaboración de mapas migratorios y presentaciones. Los guías recibieron libretas con información de todos los temas cubiertos en los talleres para tenerlos disponibles como referencia durante sus recorridos turísticos.
Asimismo, 485 alumnos de seis escuelas primarias y secundarias participaron en el Tercer Festival de Educación Ambiental de la Mariposa Monarca. El festival incluyó conferencias y talleres acerca de la mariposa Monarca y el medio ambiente en general, así como actividades culturales organizadas por diversas instituciones educativas locales.
Difusión y educación 2016

La Dra. Ek del Val de Gortari, asesora de MBF, y sus colegas terminaron los guías de campo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Los guías proporcionarán información a los visitantes para ayudarlos a identificar las especies más comunes de mariposas, plantas, aves, mamiferos, anfibios y reptiles de la región (para verlos de clic en los nombres). Felipe Martínez, Director de la RBMM, Ek, el Dr. Guillermo Ibarra y la Maestra Guadalupe Cornejo, expertos en plantas, así como el Biol. Jonatan Torres, experto en reptiles, visitaron la comunidad de El Rosario para conducir un taller de cómo utilizar las guías de campo. Ya que El Rosario cuenta con una de las colonias de mariposas más grande, era natural empezar por ahí. Un total de 20 comuneros, incluyendo 4 guías de turistas asistieron al taller el cual consto de una caminata por el bosque donde los participantes identificaron plantas y mariposas utilizando las guías. Ek y sus colegas distribuyeron 2,500 guías (500 de cada categoría: mariposas, plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios). Los talleres continuaran hasta el final de mes y se planea elaborar versiones en inglés en 2017. MBF está muy contento de poder apoyar este esfuerzo de difusión!
Mural en la comunidad indígena de Donaciano Ojeda
El año pasado, la comunidad indígena Mazahua de Donaciano Ojeda abordo a MBF para solicitar apoyo para un proyecto de fortalecimiento comunitario para diseñar y pintar un mural en su casa comunal utilizada por todos. La meta era pintar un mural que mostrara la relación de la comunidad con el bosque y la mariposa monarca. La comunidad es propietaria de casi 700 hectáreas en la zona núcleo y 1,300 en la zona de amortiguamiento. Antes de comenzar el mural, la comunidad se reunió y discutió sus logros y que querían incluir en el mural. Entre los logros más relevantes están la ausencia de tala clandestina por 18 a 20 años, el mantenimiento del 80% de cobertura forestal en 600 hectáreas en la zona núcleo y la capacidad de conservar agua para el uso de toda la comunidad. La comunidad discutió su historia e identifico lugares importantes y cosas que incluir en el mural como los cerros y manantiales, la iglesia principal, fauna (coyotes, venados, conejos y ardillas), su vestimenta tradicional entre otras. Las Monarcas no solo son bellas, ¡sino que también sirven para unir a las comunidades en proyectos comunes que brindan alegría a todos!
Mural terminado y logotipos de MBF y el Fondo Monarca
Folletos del Fondo Monarca

MBF apoyo el Fondo Monarca en sus esfuerzos para informar a los propietarios de las tierras acerca de los beneficios proporcionados por el Fondo y la CONAFOR. Las comunidades firmaron acuerdos con ambas entidades para conservar sus bosques y obtendrán pagos por los servicios ambientales que sus bosques proporcionan. Los acuerdos únicamente aplican a los bosques dentro de la zona núcleo y los pagos se otorgan a las comunidades que mantienen la zona núcleo conservada. La cobertura forestal se determina por el monitoreo anual llevado a cabo por WWF.
Como parte de la Red Monarca, una alianza de ONGs que trabajan dentro y cerca de los sitios de hibernación de la Monarca, MBF otorgó apoyo financiero para la creación del “Centro de documentación de la Red Monarca en línea” el cual tiene como objetivo compilar toda la información disponible acerca de la mariposa Monarca y la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y ponerla a disposición del público en general. El último año, Colectividad Razonatura, otro miembro de la Red Monarca, contactó a organismos no gubernamentales, académicos y autoridades gubernamentales Mexicanas e internacionales para recopilar la información y poder organizarla, clasificarla y subirla a una base de datos con capacidad de búsqueda. La versión “beta” está disponible en: http://redmonarca.org

Difusión y educación 2015

La Dr. Ek Del Val Gortari, asesora de MBF y sus colegas están desarrollando guías de campo para la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca para proporcionar información que ayudará a los visitantes a identificar las especies más comunes de mariposas, plantas, aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Están desarrollando un folleto para cada grupo con ilustraciones y fotografías que incluyen información acerca de los hábitos de las diferentes especies. El producto final consistirá en guías de campo plastificadas de los diferentes grupos de especies. Este material será muy útil para difundir el conocimiento de la biodiversidad más allá de la mariposa monarca y por ende promover la conservación integral del bosque. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) también va a proporcionar información e imprimirá copias de estos materiales cuando se requiera. Una vez completadas las guías, Ek y sus colegas van a llevar a cabo talleres con los guardabosques y guías turísticos de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Como parte de la Red Monarca, MBF se complace en apoyar a la Fundación Razonatura en su propuesta para “Desarrollar y poner en línea de un centro de documentación de la región Mariposa Monarca”. Este proyecto va a desarrollar una plataforma digital para organizar, clasificar y poner a disposición del público interesado y de la sociedad en general, información relacionada a la zona de la RBMM. Su meta es contar con un centro de documentación alojado en la página de la Red Monarca, a través del cual sea posible realizar búsquedas y consultas bibliográficas sobre proyectos, investigaciones e información general desarrollada en torno a distintos temas en la RBMM. Van a compilar y clasificar la información recibida de las distintas fuentes: información generada por la academia, las organizaciones que conforman la Red Monarca.
En noviembre 19-20, aproximadamente 50 representantes que forman parte del Monarch Joint Venture (MJV) se reunieron en Minnesota para discutir los esfuerzos de conservación, educación, investigación y monitoreo para el año 2016. . Una de las metas principales de la reunión anual de MJV es reunir las experiencias de los miembros de MJV con el fin de actualizar el Plan de Implementación de MJV. Este documento se generó a partir del Plan de América del Norte para la conservación de la mariposa Monarca (CCA 2008) donde se incluye las acciones prioritarias de la alianza MJV para el próximo año.
Concientización pública y actividades educativas 2014
Talleres de Eco-turismo
Eneida Montesinos, encargada de los talleres de eco-turismo de MBF, llevó a cabo un taller de 2 días en en San Mateo Almomoloa, Estado de México el 27 y 28 de septiembre. Cuarenta campesinos de la comunidad de Piedra Herrada completaron el taller acerca de la biología de la mariposa monarca, su migración, conservación y prácticas para ser buenos guías de turista incluyendo frases en Ingl{es para dar la bienvenida a los turistas. Ponentes invitados incluyeron a Eduardo Rendón de WWF México quien hablo del descenso en la población de monarcas el año pasado así como Rocío Treviño de Correo Real, quien who discussed the decline in last year’s monarch population as well as Rocío Treviño from Correo Real directora del proyecto de ciencia ciudana que monitorea las migración de las monarcas en el norte de México.
Talleres de educación ambiental y monitoreo
Este año MBF otorgó un apoyo a Geovida, una organización local que lleva a cabo talleres en el Centro Educativo Bosque Escuela ubicado en el Ejido Emiliano Zapata Ejido en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. En octubre Geovida llevó a cabo varios cursos de educación ambiental y monitoreo con 60 alumnos de sexto grado en la Escuela Primaria Amado Nervo en Ocampo, Michoacán. Colaborando con promotores ambientales de las comunicades locales y expertos, los talleres incluyeron actividades en los salones de clase así como en el campo. Algunos de los temas incluidos en los talleres fuero la Carta de la Tierra, la importancia y cuidado del bosque, las cuencas hidrográficas, el ciclo de agua y el ciclo migratorio de la mariposa monarca. Los niños participaron en diversas actividades educativas incluyendo pláticas y videos. Cantaron “Going Down to Mexico” de Lucas Miller -el zoólogo cantor (Versión en español), cultivaron plantas medicinales, midieron los diámetros de los árboles y muchas cosas. De clic aquípara ver las fotos de todas las actividades.
Pronatura Noreste inicia actividades educativas en el norte de México
Con apoyo de MBF y del Gobierno del Estado de Tamaulipas y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Tamaulipas, Pronatura Noreste A.C., llevó a cabo actividades de educación ambiental en cuatro escuelas primarias de la cabecera municipal de Jaumave (parte de la ruta migratoria de la mariposa Monarca) en el periodo de febrero a junio del 2014. MBF apoyó la impresión de 1,000 cuadernillos de dibujo, 1 rompecabezas del ciclo de vida de la mariposa Monarca y 500 posters describiendo varias fases del ciclo de vida de la Monarca, su migración, las amenazas que enfrenta y recomendaciones de cómo protegerlas. Técnicos de la Secretaría impartieron 44 pláticas informativas acerca de la biología de la mariposa Monarca, su ruta migratoria y su paso por Jaumave a 1,216 estudiantes y 49 maestros impartieron dinámicas educativas acerca de la biología de la mariposa. Se colocó un poster en cada salón de clases y el rompecabezas y los cuadernillos fueron utilizados en las dinámicas educativas. Basta con ver las imágenes para corroborar el entusiasmo de todos los participantes:
En el 2015 Pronatura repetirá el proceso en siete escuelas más pequeñas atendiendo a un total de 274 alumnos.
Concientización pública y actividades educativas 2013
En junio del 2013, Eneida Montesinos, quien conduce los talleres de eco-turismo de MBF, llevó a cabo una evaluación de sus talleres del 2012 descritos más abajo. Pidió retroalimentación a los participantes y nos complace reportar que los resultados fueron muy positivos. Los participantes evaluaron sus talleres como muy buenos e indicaron que aprendieron mucha información que podrán compartir con los turistas y otros miembros de su comunidad. Las actividades favoritas de los participantes fueron los juegos, las lecciones sobre las monarcas e interactuar con sus compañeros de clase. Hemos observado que la gente en los talleres en E.U. comparte su opinión.
Concientización pública y actividades educativas 2012
Durante octubre y noviembre del 2012, la colaboradora de MBF, Eneida Montesinos, llevó a cabo 6 talleres de 3 días para capacitar a guías de eco-turismo en 6 comunidades dentro de la Reserva de la Mariposa Monarca. Al concluir sus talleres, la Directora de la Reserva le preguntó si estaba disponible para impartir un taller a niños en edad escolar como parte del XXI Festival de la Mariposa Monarca. En colaboración con WWF y la Reserva, Eneida impartió un taller que resultó ser un éxito. Emocionados, los niños y maestras solicitaron más talleres y Eneida terminó llevando a cabo 6 talleres adicionales con una participación total de 950 niños. Hasta las madres de familia se emocionaron y quince de ellas participaron en los talleres llevados a cabo en Senguio. El taller más pequeño contó con la participación de 80 niños y el más grande con 250, promediando alrededor de 150 por taller. Este inesperado suceso permitió a Eneida incorporar a los niños en sus talleres. Los materiales utilizados para entrenar a los guías en la biología de las monarcas se adaptan fácilmente al ámbito escolar.
MBF se complace en apoyar estos talleres pues además de involucrar a los niños, maestras y madres fortalecen nuestras colaboraciones con WWF, la Reserva y las comunidades locales.
Además de los talleres de eco-turismo y escolares, MBF financió y participó en un taller con miembros de cuatro comunidades indígenas llevado a cabo el 24 de junio del 2012 en el Centro de Capacitación de Alternare. Este taller estuvo orientado a preparar a las comunidades para la temporada de reforestación del 2012 y fue el resultado de un esfuerzo colaborativo entre MBF, Alternare, CIGA (Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM), CIECO (Centro de Investigaciones en Ecosistemas) y voluntaries del banco HSBC. El Dr. Diego Pérez-Salicrup, asesor forestal de MBF condujo el taller con el apoyo de del Dr. Pablo Jaramillo, miembro del equipo de MBF.
Los miembros de la comunidad se dividieron en 3 grupos de trabajo dirigidos por los voluntarios de HSBC. Cada grupo pudo identificar temas específicos que querían abordar guiados por los temas sugeridos por el Dr. Pérez-Salicrup. Los participantes del taller han llevado a cabo proyectos de reforestación en el pasado y su disposición por compartir sus conocimientos y experiencias generó discusiones muy animadas e informativas.
Las discusiones se enfocaron en tres temas principales: 1) ¿Por qué reforestar? 2) Retos para planear la reforestación, y 3) Medición de plántulas. Los tres grupos tenían diferentes motivos para reforestar. Un grupo explicó que utiliza el pino de la zona de amortiguamiento para construir casas y obtener leña, vendiendo el resto para ser utilizado como vías de tren. Ellos reforestan áreas que anteriormente eran agrícolas para plantar árboles. Otro grupo está preocupado por incrementar y asegurar el agua para sus comunidades y las generaciones futuras. Tradicionalmente los proyectos de reforestación se han llevado a cabo en zonas agrícolas pero gracias al taller, los miembros de la comunidad se dieron cuenta del potencial de éstas zonas para la recuperación del bosque, ofreciendo beneficios financieros a largo plazo para mejorar su nivel de vida y sus posibilidades de ser autosuficientes a corto y mediano plazo.
The three groups had different motivations to reforest. One group explained that they use pine from the buffer zones to build houses and firewood, selling the remainder as railroad ties. They reforest former agricultural areas to harvest trees. Another group was concerned about increasing and securing their water resources for themselves and future generations. Traditionally, reforestation projects have been carried out in agricultural areas, but thanks to the workshop, community members realized the potential of these areas for forest recovery which could offer long-term financial benefits aimed at improvement of their short- and mid-term livelihoods.
Entre los retos que se enfrentan durante el proceso de reforestación, un grupo explicó que es necesario llenar muchos papeles antes de obtener fondos del gobierno. El grupo expresó la necesidad de mejorar el flujo de información entre los miembros de la comunidad y su proceso de toma de decisiones para que toda la comunidad pueda estar involucrada en las decisiones respecto a cuantas plántulas sembrar, donde sembrarlas y cómo administrar el presupuesto. Otro grupo describió la falta de participación de todos los miembros de la comunidad en el proceso de toma de decisiones. La discusión dejó claro que las comunidades necesitan fortalecer su organización interna y sus procesos administrativos.
El taller amplió los conocimientos de los participantes y mejoró sus destrezas para reforestar, pero lo más importante es que confirmó la opinión de MBF de que es fundamental compartir conocimientos y fomentar la colaboración entre la gente local, los académicos, voluntarios y organizaciones. Ahora, los miembros de la comunidad y los académicos hablan el mismo idioma técnico y todos entienden que significan los servicios ambientales, el manejo de las cuencas, el manejo forestal y la sustentabilidad. Además las colaboraciones rompen barreras entre los citadinos y la gente del campo, como lo atestiguamos con los voluntarios de HSBC que vinieron de México, D.F. Los campesinos y los voluntarios del banco están conscientes que mantener un ecosistema forestal sano es en beneficio de todos, no sólo de la gente que vive en el campo.
Concientización pública y actividades educativas 2011
Durante noviembre del 2011 MBF llevó a cabo seis talleres de 3 días en el Estado de México y Michoacán. Cada taller fue adecuado a las necesidades específicas de cada comunidad o ejido y en su mayoría se llevaron a cabo en las mismas comunidades para facilitar la asistencia de las personas. Un total de 139 hombres y mujeres participaron en los talleres de noviembre.
Concientización pública y actividades educativas 2010
Llevamos a cabo 5 talleres para capacitor guías de turistas y también desarrollamos un programa de educación ambiental par a las escuelas en México.
Concientización pública y actividades educativas, nuestros comienzos…
En un proyecto financiado parcialmente por el US Fish and Wildlife Service, establecimos una colaboración con científicos y educadores Mexicanos para desarrollar un programa de educación ambiental para las escuelas dentro y cerca de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. El programa incluye materiales escritos en español, un libro de currículo que incorpora lecciones relacionadas a la monarca, un libro acerca de la biología de la mariposa monarca y tarjetas laminadas ilustrando el ciclo migratorio anual de las monarcas.
Del 2006-2009 llevamos a cabo cinco talleres educativos para guías de turistas en comunidades cerca de las colonias de monarcas de Sierra Chincua, Cerro Pelón, Herrada, Rosario y Popocatepetl . Ésta colaboración incluyó a WWF-Mexico,Biocenosis, UNAM, Profauna, Ecosport Mexico y la Universidad de Minnesota.