Reconociendo que una sólida base científica es clave para la conservación, apoyamos la investigación científica, incluyendo evaluaciones de hábitat y especies con relevancia directa a la conservación de los sitios de hibernación. Los fondos financieros para la investigación apoyan a los científicos que estudian la ecología y conservación de las monarcas en México.
Investigación científica y monitoreo 2017
Apoyo a Las Mariposas y su Gente A.C.
Este año, MBF está apoyando un proyecto nuevo desarrollado por Las Mariposas y su Gente, A.C., una organización recientemente establecida por la Dra. Ellen Sharp y Joel Moreno. El proyecto consiste en capacitar a arboristas en el Santuario de la Mariposa Monarca en Cerro Pelón para que proporcionen información detallada acerca de la salud del bosque y las colonias de mariposas la cual compartirán con los investigadores. Los arboristas se encargarán de monitorear la regeneración natural, identificar especies de hongos, aves y flores silvestres, y recolectar basura. El Dr. Guillermo Ibarra, reconocido especialista en botánica, y el Dr. Pablo Jaramillo capacitarán a los arboristas.
Caracterización ecológica y genética de oyameles
MBF también apoyará la investigación de la estudiante de doctorado Claudia Guerrero Vizcaíno, orientada caracterizar ecológica y genéticamente múltiples poblaciones de oyameles (Abies religiosa) en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM).
Claudia va a analizar los aspectos ecológicos y genéticos de la recuperación de Abies religiosa en sitios con extracción forestal bajo diferentes condiciones de manejo, al interior de la RBMM. Su metodología incluye la identificación de sitios de muestreo con claros provocados por extracción forestal en bosques de oyamel, así como sitios con regeneración natural y/o reforestaciones. Adicionalmente, colectará muestras de suelo para conocer la disponibilidad de nutrientes y registrará las diferentes especies vegetales que conforman el sotobosque, con la intención de conocer los factores que facilitan o inhiben la regeneración de oyamel. En el caso de los análisis genéticos se colectarán acículas de oyamel en los sitios de muestreo, para conocer la diversidad genética, el flujo génico y la existencia de estructura genética.
El mantenimiento de la diversidad genética es vital para los programas de conservación, ya que promueve la adaptación y evolución de las poblaciones y las especies. En MBF estamos muy contentos de poder apoyar a Claudia. Su proyecto será uno de los primeros estudios sobre ecología genética y poblacional de Abies religiosa dentro de la RBMM, así como uno de los primeros en contrastar los tratamientos de recuperación de las poblaciones por regeneración natural y por reforestaciones, con un componente de política pública. Estamos seguros que los resultados de su investigación nos darán nuevas pautas para para mejorar las políticas públicas de conservación y manejo dentro de la RBMM.
Experimentos de migración asistida continuan
Durante 2017, el Dr. Sáenz (asesor de MBF) y su equipo van a continuar con sus investigaciones con un proyecto titulado “Plantaciones sin espaciamiento regular bajo plantas nodriza y resistencia al estrés por sequía de plántulas rescatadas de Abies religiosa y exclusión delluvia para Pinus pseudostrohus en ensayos de migración asistida altitudinal”.
Investigación científica y monitoreo 2016
El Dr. Cuauhtémoc Sáenz y su equipo continúan con su investigación
Durante 2016, el Dr. Sáenz (asesor de MBF) y su equipo de investigadores descubrieron que las plántulas de oyamel que originaban se semillas colectadas a una diferencia altitudinal de 350m, resultan en variaciones genéticas en su crecimiento potencial y resistencia a la escarcha. Este hecho resalta la importancia de considera el origen altitudinal de las semillas utilizadas para Producer plántulas en los viveros para los programas de reforestación, así como la importancia de considerar la diferencia altitudinal entre el sitio de colección de semillas y el de reforestación. También descubrieron que después de un ano de plantar en un sitio de reforestación la supervivencia sin cobertura forestal es de 77%, mientras que bajo la sombra de arbustos locales incrementa a 95%. Para leer un artículo acerca de esta investigación de clic aquí (en inglés).

El Dr. Cuauhtémoc Saénz (asesor de MBF) y el Dr. Arnulfo Blanco, junto con sus estudiantes continúan trabajando en su proyecto para demostrar la viabilidad de llevar a cabo una migración asistida de poblaciones naturales de oyamel para compensar los cambios de temperatura que resulten del cambio climático en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM).
Hasta la fecha, las pruebas de procedencia de jardín común indican que las plántulas provenientes de altitudes bajas se alargan más y su crecimiento se detiene más tarde que aquellas que se originan en altitudes más elevadas.
La prueba de procedencias de migración asistida con un desplazamiento altitudinal ascendente (con y sin arbustos locales como plantas nodriza) que fue plantada en julio

de 2015 dentro de la zona núcleo de la RBMM, se continuó manteniendo. Se instalaron instrumentos de medición en enero de 2016 para monitorear las temperaturas. Especialmente para medir las temperaturas extremas bajo la cobertura de los arbustos nodriza y poder compararla con aquellos sin cobertura. La evaluación llevada a cabo en diciembre del 2105 indicó un tasa del 98.8% de supervivencia. Hasta el momento, no hay diferencias significativas en la altura de las plántulas en bloques con arbustos nodriza comparados con aquellos sin arbustos, probablemente porque el crecimiento ocurrió durante la etapa previa de las plantas en vivero, y las plántulas ya en el campo aún no se han elongado. Sin embargo, esperamos encontrar diferencias durante la primera temporada de crecimiento de las plántulas en el campo, en la primavera del 2016.
Ésta investigación ayudará a determinar una zonificación altitudinal que servirá como guía para plantar oyameles sugiriendo la migración de plántulas y servirá como una herramienta útil para los programas de reforestación dentro de la RBMM.
Miramanni Mishkin estudiante de doctorado, continuó su investigación donde intenta evaluar el éxito del manejo comunitario de recursos naturales, entrevistando a comuneros de San Juan Zitácuaro y Nicolás Romero. Estas comunidades fueron seleccionadas debido al manejo exitoso de sus bosques los cuales han conservado una densa cobertura forestal de más del 80% durante los últimos diez años.
Miramanni observó que la lucha por proteger el bosque aun presenta un reto significativo ya que la comunidad de Nicolás Romero enfrenta “tala hormiga” y San Juan Zitácuaro padece de daños a las cercas que utilizan para mantener fuera a posibles invasores. Sin embargo, el éxito de ambas comunidades en la protección de sus bosques se debe al apoyo que reciben de instituciones externas, el tamaño pequeño de sus predios y linderos bien definidos entre sus comunidades. En el caso de San Juan Zitácuaro cuentan con el liderazgo adecuado y con monitoreo constante lo que aumenta su eficacia. Es importante identificar estas variables para poder proporcionar recomendaciones a otras comunidades para que también manejen sus bosques con éxito.
Investigación científica y monitoreo 2015

El Dr. Cuauhtémoc Saénz, y el Dr. Arnulfo Blanco, junto con sus alumnos continúan con su proyecto para demostrar la factibilidad de llevar a cabo una migración asistida de poblaciones naturales de oyamel para compensar el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.
Para probar la efectividad de una migración asistida con un desplazamiento altitudinal ascendente, el equipo inició un experimento de campo en julio del 2015. Se sembraron plántulas de 2 años de edad a 3440 m de altura para anticipar el cambio climático esperado para el año 2030.
Adicionalmente, el experimento incluye dos tratamientos: plántulas sembradas con y sin la cobertura de arbustos locales para demostrar la factibilidad de utilizar plantas nodrizas para proteger a las plántulas jóvenes de Abies religiosa de las temperaturas extremas.
Este año MBF apoyó a la estudiante de doctorado Miramanni Mishkin para evaluar el éxito del manejo de recursos comunitario en la comunidad indígena de Carpinteros con respecto a la conservación del bosque en la Reserva de la Monarca. Históricamente la comunidad de Carpinteros maneja su bosque adecuadamente y Miramanni quería conocer qué factores contribuyen a su eficacia.
A través de entrevistas con la comunidad y utilizando el método de Análisis de Redes Bayesianas identificó varias características que influyen en la eficiencia del manejo forestal en Carpinteros. Entre las características más relevantes descubrió que la comunidad es pequeña, tiene límites bien definidos, liderazgo apropiado y normas compartidas, lo cual facilita la presión social y el cumplimiento de reglas. Además se distribuyen sus recursos de manera justa (desalentando el uso clandestino de los recursos) y se cuenta con reglas de acceso y manejo que se cumplen fácilmente. La comunidad también depende de alternativas de exclusión de baja tecnología (rejas) que permiten una protección física de sus límites forestales y ayudan a implementar las reglas generales de conservación establecidas por la Reserva.
Estamos muy contentos con los resultados de ésta investigación pues nos va a ayudar a identificar las cualidades de la comunidades que están conservando exitosamente su bosque para poder apoyar y promover a otras comunidades a seguir el ejemplo.
Investigación científica y monitoreo 2014
Este año, MBF apoyó un proyecto de investigación del Dr. Cuauhtémoc Saénz Romero y sus alumnos cuyo objetivo era descubrir si existen diferencias genéticas significativas entre los árboles de oyamel en diferentes zonas altitudinales para determinar la distribución óptima de semillas y plántulas en los programas de reforestación.
Se recolectaron y analizaron ramas y conos de poblaciones de oyamel a lo largo de diferentes altitudes en una zona cercana a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca considerando su forma y estructura. Los resultados indican que las poblaciones de árboles ubicados en altitudes bajas tiene acículas más cortas y conos más largos que aquellos ubicados en altitudes de mayor elevación. Por lo tanto, los investigadores sugieren reforestar en tres zonas altitudinales provisionales en cda zona con planta originada de la semilla de cada zona. Si se considera el cambio climático, los sitios deben reforestarse en la zona inmediatamente superior a la zona donde se recolecte la semilla para realizar una migración asisitida. Los resultados de su investigación se publicaron en la Revista Chapingo. Ésta investigación será de suma utilidad para MBF y nos ayudará a mejorar nuestra estrategia de reforestación.
Los experimentos con biosólidos establiecidos en 2012 para determinar el efecto que tiene la aplicación del abono orgánico Bokashi en la sobrevivencia de las plántulas que se utilizan para la reforestación continúa. Este año el Dr. Pablo Jaramillo dejará 10 hectáreas en una comunidad como zona de control sin abono y aplicará el Bokashi en otras 10 hectáreas de dos comunidades. En sus observaciones de campo, el Dr. Jaramillo ha notado que la regeneración natural en áreas específicas resulta en un daño menor al paisaje y una mejor recuperación del bosque. Este año su propuesta de investigación incluye la firma de acuerdos con dos comunidades para establecer un esquema de protección en zonas selectas que se dejarán solas para promover la regeneración natural del bosque. Estas zonas proporcionarán la línea base inicial para experimentos de regeneración natural en el futuro.
Investigación científica y monitoreo 2012/2013
Durante el verano del 2012 establecimos dos experimentos para determinar las condiciones de suelo óptimas para el crecimiento de las plántulas. Obtuvimos biosólidos (derivados orgánicos) de latrinas secas del Centro de Capacitación de Alternare y las transportamos al campo.
Un experimento incluye biosólidos, tierra local y plántulas producidas locales, mientras que el otro incluye biosólidos, bokashi (materia orgánica que ha sido descompuesta y reciclada para utilizarse como abono y enmienda), tierra local y plántulas producidas local y comercialmente. Hemos recolectados datos de línea base del tamaño de las plántulas así como muestras de tierra para analizar. Esperamos colectar datos del tamaño de las semillas durante el mes de noviembre después de que las plántulas hayan sobrevivido el shock de trasplante después de la temporada de lluvias.
El experimento fue establecido con comunidades que están listas y dispuestas a convertir su parcelas agrícolas a bosque.
Investigación científica y monitoreo 2011
En 2011 establecimos una parcela de investigación para determinar qué factores contribuyen al éxito de la reforestación. En ésta parcela vamos a evaluar las tasas de sobrevivencia de las plántulas bajo diferentes condiciones de suelo y comparar las plántulas de los viveros comunales y los comerciales. La parcela está siendo monitoreada para determinar el shock de trasplante y la correlación entre la enmienda orgánica y las tasas de sobrevivencia de los árboles.
Hemos encontrado evidencia de que los árboles producidos en viveros comunitarios se adaptan a las condiciones ambientales locales y muestran menos shock de trasplante que aquellos que han sido producidos comercialmente. Continuaremos recolectando datos de las tasas de sobrevivencia en otros sitios reforestados para comparar y establecer correlaciones y poder determinar la importancia del manejo de la tierra y la selección de los sitios en el proceso de reforestación. Los resultados de este experimento nos ayudarán a mejorar nuestra comprensión de la dinámica de la reforestación y mejorar las tasas de supervivencia de los proyectos de reforestación futuros.
Los miembros de la comunidad participaron en las actividades de muestreo de la tierra y llevaron a cabo actividades de reforestación siendo testigos de lo que ocurrirá con las plantas que ellos mismos producen cuando sean plantadas en sus tierras.
Investigación científica y monitoreo 2010
Apoyando una serie de propuestas elaboradas por estudiantes Mexicanos, financiamos proyectos acerca de la genética de la monarca, estructura forestal, el crecimiento del oyamel, la eficacia de los programas de pagos directos para conservar en las reservas, y la relación entre la estructura forestal y las mariposas.
Apoyamos la elaboración de mapas por medio de un Sistema de Información Geográfica, la corroboración de coordenadas en campo, estudios microclimáticos y el monitoreo del bosque y de las mariposas por medio del financiamiento de propuestas elaboradas por Sweet Briar College y colegas Mexicanos y Norteaméricanos del Dr. Lincoln Brower. Este trabajo permitió a los investigadores unir diferentes juegos y capas de información que se pueden accesar y examinar desde múltiples puntos de vista incluyendo el ecológico, la propiedad de la tierra, la ubicación de las colonias de las monarcas y la historia del aprovechamiento forestal.
Investigación científica y monitoreo, nuestros comienzos…
Nuestros esfuerzos de conservación en México iniciaron proporcionando apoyo financiero y experiencia científica al grupo asesor establecido por WWF-México para diseñar un área protegida nueva para las mariposas. Asesorando el gobierno Mexicano, el grupo determinó el hábitat requerido para la protección a largo plazo del fenómeno migratorio y propuso nuevos límites para la reserva congruentes con las necesidades de conservación de las colonias de mariposas en hibernación. Desde 1998 hasta el 2001, proporcionamos US$26,000 a WWF-Mexico para apoyar su investigación acerca del diseño óptimo para la Reserva.