Conservación del bosque
La reforestación y restauración de los bosques en los sitios de hibernación de la mariposa monarca mexicanos y sus alrededores son importantes para el bienestar de los residentes locales y para la mariposa monarca. Apoyamos proyectos de reforestación y conservación integrales, basados en ciencia que incluyen la participación de las comunidades locales.
Las colaboraciones establecidas por MBF con diferentes organizaciones nos han ayudado a apoyar proyectos de reforestación dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM). Gracias a la esfuerzos conjuntos con Alternare y CIGA(Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM), desde 2011 hemos logrado reforestar muchas zonas y fortalecido nuestras relaciones con las comunidades locales, ya que éstas participan en nuestros proyectos.
Reforestación de verano 2017

¡Nuestra reforestación de verano del 2017 fue todo un éxito! Gracias a la excelente relación de trabajo que Alternare ha establecido con las comunidades locales, se establecieron 24 viveros en escuelas y comunidades los cuales proporcionaron plántulas sanas para la reforestación. Este año, 720 personas de seis comunidades participación en la reforestación plantando 23,056 árboles en 19 sitios y cubriendo una superficie de 25.46 hectáreas. Por la adquisición de los arboles se otorgaron incentivos en especie incluyendo materiales de limpieza, equipo deportivo, materiales de construcción, mejoras e implementación de vivero escolares/comunales in en algunos casos se pagaron jornales por trabajos llevado a cabo en sus instalaciones. Abajo se muestran algunos participantes llevando a cabo la reforestacion.
Colonias de invernacion 2016-2017
Según el reporte de la CONANP-WWF (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y World Wildlife Fund), durante la temporada 2016-2017, la colonia de invernación de Sierra Chincua se dividió en dos fragmentos: uno pequeño de 0.17 ha en la Propiedad Federal y otro más extenso de 0.42 ha establecido en el Ejido El Calabozo. La distancia entre los dos fragmentos era de 1.6 km.
La colonia ubicada en la Propiedad Federal fue la única que se abrió al público en Chincua. El 18 de febrero, Isabel Ramírez, miembro del Consejo de MBF, y sus alumnos visitaron este sitio y observaron que la densidad del bosque se había reducido notablemente. Las raíces expuestas de árboles que fueron derribados por la tormenta de marzo de 2016 se veían por todos lados junto con los restos de la extracción de esos árboles caídos. Sin embargo, debido a un invierno particularmente leve, había también muchas flores por todas partes, cosa que al parecer llamaba la atención de los turistas casi igual que las mariposas.
Isabel y sus alumnos pudieron acercarse al fragmento de la colonia que se formó cerca del Llano del Coala. Allí observaron una recuperación notable de la magnitud de esta colonia respecto a los años previos y sólo se escuchaba el sonido del viento y del aleteo de las mariposas que volaban. En este sector de la montaña, ya en la cara norte, la tormenta del año pasado no provocó tantos daños. El arbolado donde se estableció la colonia era joven y las plantas del sotobosque escasas. El bosque joven también era dominante entre las colonias, con muy pocos árboles maduros y muchos árboles de regeneración natural reciente. Queda claro que aún hay mucho por hacer, para que la mariposa monarca permanezca como una especie bandera de la conservación.
Imágenes de la Colonia en Sierra Chincual, marzo, 2017
Evaluación en Chincua
El 30 de marzo del 2017, Pablo Jaramillo, miembro del Consejo de MBF, visitó la zona talada ilegalmente en Arroyo Hondo en Sierra Chincua para evaluar la tasa de supervivencia de los árboles que fueron plantados en junio de 2016. En colaboración con Arnulfo Blanco de la Universidad Michoacana y seis estudiantes universitarios y Luis Dávila (de la Reserva), se establecieron 10 parcelas permanentes de monitoreo (100 m2 cada una) para marcar cada plántula de la parcela y determinar si estaba viva o muerta. Los datos finales estarán disponibles pronto, pero de acuerdo a estimaciones de campo, la tasa de supervivencia de los árboles reforestados es aproximadamente 75-80%. Esto es excelente considerando que mucha gente participó en la plantación (aproximadamente 60 personas por día) durante los tres días de trabajo. Las parcelas permanentes serán monitoreadas periódicamente durante los próximos cinco años para determinar si la reforestación de esta zona fue exitosa o si los árboles que se regeneren naturalmente superarán a las plántulas reforestadas.
Plántulas a ser monitoreadas por los próximos 5 años
Reforestación/Conservación 2016

Área cercada para protegerla del ganado
Diez hectáreas en Sierra Chincua fueron taladas ilegalmente. Preocupados por la situación, Isabel Ramírez y Pablo Jaramillo de MBF junto con sus colegas prepararon un mapa de zonificación de la zona deforestada, notando cuatro áreas que deben ser rehabilitadas basándose en la severidad del daño causado por la tala ilegal. Subsecuentemente formato parte de un grupo multi-disciplinario de investigadores, autoridades gubernamentales y actores que se reunieron con la Dirección de la Reserva para determinar la mejor respuesta para para

remediar el daño. Se formó un equipo para plantar oyamel y pino asemejando la distribución en el bosque. Para un relato detallado de todas las actividades de plantación visite nuestra página de internet en: http://tinyurl.com/zn9qo7g. Finalmente, las 10 hectáreas que fueron taladas ilegalmente fueron reforestadas y se colocó una cerca para protegerlas del Ganado. MBF agradece a Felipe Martínez por todo su apoyo durante las actividades de planeación e implementación para restaurar el bosque.
Reforestación de verano 2016

El verano pasado, 4 comunidades indígenas y Alternare plantaron un total de 21 hectáreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. En su mayoría se plantaron pinos (42%) y encinos (30%) pero también se plantaron oyameles (8%), fresnos (10%) y alisos (10%). Se plantaron un total de 22,624 hectáreas por mujeres, hombres y niños de las escuelas donde están ubicados los viveros: Crescencio Morales, Francisco Serrato, Nicolás Romero y Carpinteros. Ya contamos con la base de datos de tasas de supervivencia (2010-2014) y continuaremos monitoreando las reforestaciones para evaluar nuestro éxito. Resultados pasados indican un promedio de 85% de áreas reforestadas con buenas tasas de supervivencia. ¡Esperamos mantener esa tasa o incrementarla!
Nuestra experiencia en reforestación está creciendo y conforme nuestra selección de sitios mejore así también nuestras probabilidades de éxito. Sin embargo, sabemos que la naturaleza es más sabia y que los bosques están mejor cuando los dejamos tranquilos así que colocamos una cerca alrededor de 5 hectáreas done permitiremos la regeneración natural. También vamos a monitorear estas parcelas para determinar cuáles zonas se deben de dejar tranquilas y cuales son buenas candidatas para reforestar
Reforestación 2015
Este año Alternare y siete comunidades indígenas locales se unieron en un esfuerzo conjunto para plantar 27,875 árboles en veinte hectáreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Más de setecientos hombres, mujeres y niños, técnicos de Alternare y personal del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM trabajaron juntos ayudando a seleccionar los sitios y plantando los árboles. El equipo también construyó veintiún viveros comunitarios contemplando proyectos de reforestación en el futuro. ¡Bien hecho!
Reforestación 2014
En colaboración con Alternare y las comunidades locales, el Dr. Pablo Jaramillo, llevó a cabo nuestra reforestación de verano, 2014. Un total de 34,300 árboles fueron plantados en 31 hectáreas dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Plantar árboles en estas zonas reduce la presión humana sobre la Zona Núcleo donde hibernan las Monarcas y motiva a las personas a proteger y conservar el medio ambiente.
Reforestación 2013
En el verano del 2013, gracias al apoyo de MBF se plantaron 37,730 pinos , 1,000oyameles, y 1,280 encinos en 35 hectáreas en 9 zonas distintas dentro del RBMM. Cinco comunidades locales participaron en este esfuerzo; dos lo habían hecho en años previos y tres se unieron este año.
Se reforestaron nueve zonas como muestra el mapa a continuación:
Reforestation 2012
Durante la temporada de reforestación de verano, 2012 diez comunidades participaron en nuestros esfuerzos de reforestación. Con apoyo financiero proporcionado por MBF, niños, adultos, hombres y mujeres plantaron 17,657 árboles de viveros comunitarios y comerciales en 20 hectáreas. La mayoría de las comunidades participaron en la reforestación del año pasado y se sumó un grupo de maestras locales ayudándonos a sembrar plántulas en las áreas afectadas por el deslave del 2010.
Encontrar los sitios apropiados para reforestar resultó ser un reto éste año ya que los sitios idóneos para plantar árboles son de propiedad privada (no comunitaria) y actualmente están siendo utilizados para la agricultura. Sin embargo, logramos encontrar lugares adecuados y sobretodo fortalecer los lazos que hemos establecido con las comunidades locales.
Reforestación 2011
Durante el verano del 2011 la reforestación se llevó a cabo en colaboración conECOLIFE, una organización sin fines de lucro basada en California, E.U., Alternare, con quien hemos trabajado durante muchos años, y 9 grupos de dos comunidades indígenas de la Reserva de la Mariposa Monarca (Francisco Serrato y Crescencio Morales) y plantamos un total de 34,585 árboles (32,464 pinos, 921 encinos y 1,200 oyameles).
Las plántulas fueron sembradas en la micro-cuenca del Río San Juan, en el lado sur de las montañas entre Chivatí Huacal y Lomas de Aparicio, en el Municipio de Zitácuaro, Michoacán como muestra el mapa a continuación:
Las nueve comunidades que participaron el proyecto de reforestación plantaron árboles de sus propios viveros y cinco de ellas también plantaron árboles de un vivero comercial propiedad del Sr. Ignacio Patiño, quien entregó las plántulas con mucho cuidado asegurándose de que llegaran en buenas condiciones. El Sr. Patiño, no sólo proporcionó las plántulas, también compartió su experiencia en plantación, utilizando métodos que aprendió en Nueva Zelanda y Chile. Su método utiliza una pala especial que afloja la tierra en lugar de removerla. Esto permite que las raíces crezcan rápidamente permitiendo que el árbol recién plantado sobreviva mejor el shock ocasionado por el trasplante. Gentilmente nos prestó ocho de sus palas especiales ahorrándonos dinero en herramientas.
Planting workshop with Sr. Patiño and his special shovel
Participating communities showed a great commitment to improve their environment and their willingness to continue working towards reforesting eroded sites in the near future. Communities were compensated for their reforestation work, both in kind and in cash. We supported their efforts to organize meetings to decide how to invest their earnings and we are happy to report that many of the goods purchased benefited the entire community. Some examples of in kind payments included hoses to bring water to their school, building materials to improve buildings or their tree nurseries.
Reforestación 2010
Durante el verano del 2010 MBF apoyó la plantación de 141,800 plántulas. Ese año nos asociamos con Espacio Autónomo, una organización Mexicana sin fines de lucro especializada en organización comunitaria local, para reforestar áreas ecológicamente dañadas en Sierra Chincua, dentro de la Reserva de la Mariposa Monarca. MBF también donó plántulas a las comunidades indígenas de Crescencio Morales, Francisco Serrato y Donaciano Ojeda. El proyecto de reforestación con las comunidades indígenas recibió apoyo en el campo por parte del personal de la Reserva de la Mariposa Monarca, quienes también coordinaron la reforestación de las plántulas donadas por MBF en la propiedad federal de Sierra Chincua. El resto de las plántulas donadas por MBF fueron plantadas en el Eidjo El Rosario.
Reforestación, nuestros comienzos…
En el pasado, MBF trabajó en colaboración con La Cruz Habitat Protection Project México (LCHPP-Mexico), un proyecto concebido por José Luis Alvarez de Santa Clara del Cobre, México comenzado en 1997 en sociedad con Robert L. Small de California, fundador del Michoacán Reforestation Fund (MRF). Este proyecto proporciona plántulas a personas locales (sin ningún costo) para reforestar tierras, principalmente en la zona de amortiguamiento alrededor de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), que han sido decimadas al utilizarse para la agricultura y por el consumo de madera para uso doméstico. Una vez que las plántulas crecen y se convierten en árboles proporcionan lotes de madera sustentable para la gente local, lo cual reduce la tala en la RBMM. Este proyecto también proporciona una fuente de ingresos para los propietarios de las tierras, mejora la cuenca, protege las frágiles tierras de las montañas, y proporciona hábitat para la vida silvestre. Periódicamente, los árboles también se propagan y plantan en la zona núcleo de la RBBM.
Con un donativo inicial de Robert L. Small se plantaron 7,000 plántulas en 1997. La noticia de la plantación exitosa se propagó rápidamente y durante los próximos 12 años más de 600 campesinos y 20 comunidades han participado, donando tanto tierra como trabajo para plantar y producir árboles en más de 400 sitios. Durante el periodo de 1997 a 2009, se reforestaron 1,000 hectáreas con más de 3 millones de árboles nuevos.
Desde que José Luis Alvarez y MRF iniciaron La Cruz Habitat Protection Project en 1997, otras organizaciones se han unido al esfuerzo. En 2009 se plantaron 200,000 plántulas con apoyo y en colaboración de una de éstas organizaciones, LCHPP Inc., organización sin fines de lucro constituida en 2007 y dedicada a la restauración del bosque.