background pattern
Noticias y actualizaciones

Actualizaciones de los ganadores del Premio Lincoln P. Brower 2025

Los tres ganadores del Premio Lincoln P. Brower este año han proporcionado actualizaciones sobre cómo van sus investigaciones.

noviembre 25, 2025

Cada año, MBF invita a estudiantes (de grado y posgrado) a solicitar apoyo financiero a través de nuestro programa de Premios Lincoln P. Brower. Siempre es emocionante leer las solicitudes y aprender qué están investigando los estudiantes actualmente. Este año, MBF otorgó becas a tres estudiantes, cada uno de los cuales ha proporcionado una actualización sobre cómo avanza su investigación.

Ashley Darst, estudiante de doctorado, Universidad Estatal de Michigan: Efectos letales y subletales de tres pesticidas concurrentes en mariposas monarca

Este verano, trabajé con dos estudiantes increíbles, Cooper Pryor y Megan Lamm, para administrar dosis de pesticidas en la dieta de más de 400 orugas monarca para investigar los efectos letales y subletales de una combinación de pesticidas comunes. Para alimentar a estas orugas hambrientas, cultivamos más de 600 plantas comunes de algodoncillo libres de pesticidas a partir de semillas.

Medimos cómo los pesticidas afectaban la supervivencia larval, el comportamiento larvario, el tiempo hasta la pupación, el tamaño corporal adulto, el éxito en el apareamiento, la fecundidad femenina y el estrés oxidativo. También estoy trabajando con la investigadora Charlotte Wallsten para medir el tamaño del cerebro. Mi siguiente paso es analizar los datos para crear curvas de dosis letales, ver cómo las dosis subletales afectaban al rendimiento de la mariposa monarca y comprobar si estos pesticidas actuaban en sinergia en combinación. Nuestros resultados nos ayudarán a entender cómo el aumento del uso de pesticidas puede contribuir al declive de las monarcas y las mariposas.

Hannah Gurholt, estudiante de doctorado, Universidad de Cornell: Diapausa reproductiva de la mariposa monarca bajo cielos contaminados por la luz

Este verano, realizamos una tercera temporada de campo investigando el efecto de la luz artificial nocturna (ALAN por sus siglas en inglés, Artificial Light at Night) en la diapausa reproductiva en las monarcas. Nuestras dos temporadas anteriores de campo han mostrado una tendencia de que las hembras de monarca criadas bajo ALAN tienen más ovocitos maduros (es decir, no diapausa) que las criadas bajo la luz de la luna. Este año, analizamos si la planta hospedadora afecta la sensibilidad al ALAN.

Planteamos la hipótesis de que ALAN retrasaría la diapausa actuando como una falsa señal solar y, por tanto, afectaría el desarrollo de las monarcas de forma diferente según su planta hospedadora, con mayor sensibilidad en quienes se criaron con algodoncillo tropical en comparación con el algodoncillo común. A partir de julio, criamos dos grupos de mariposas en un sitio en  el campur de Cornell (imagen arriba). Las mariposas se criaban en el campo desde la incubación hasta la eclosión. Después de dicha eclosión las trasladamos a una cámara de crecimiento, usando Gatorade como fuente de néctar artificial. Tras siete días, contamos los ovocitos inmaduros y maduros en las hembras y medimos la masa seca de los conductos eyaculatorios de los machos.

Esta temporada de campo tuvo desafíos, desde tormentas hasta unas semanas de sequía, lo que llevó a una menor muestra de tamaño. Sin embargo, también hubo algunos momentos destacados. Este fue el primer verano en el que pudimos utilizar descendencia de una población de monarca capturada en libertad (gracias al laboratorio de Jaap de Roode) y diseccionar el conducto eyaculatorio de los machos (gracias al apoyo de Liz Goehring de MBF). Este también fue el primer verano en el que pude grabar imágenes con dron de mis terrenos de campo (gracias a Katja Poveda).

Ahora estamos analizando los datos de la diapausa reproductiva y recopilando datos sobre el color de las alas de los individuos que diseccionamos. Esto nos permitirá analizar la relación entre la diapausa reproductiva y los rasgos fenotípicos conocidos en las monarcas migratorias. Esperamos compartir nuestros hallazgos pronto.

Erick Noé Huitrón García, estudiante de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México: Uso de drones para el análisis de la estructura y vigor forestal en los sitios de hibernación de la mariposa monarca

En el verano de 2025, con el apoyo del Monarch Butterfly Fund (MBF) y en colaboración con el Fondo de Conservación del Eje Neovolcánico (FOCEN), el Centro de Investigación en Geografía Ambiental (CIGA) y el Laboratorio Universitario de Drones (LUD), iniciamos nuestro proyecto para estudiar la estructura y vigor forestal en los sitios de hibernación de las monarcas utilizando drones.

Comenzamos realizando vuelos con drones equipados con sensores multiespectrales, RGB y LiDAR en dos sitios de hibernación de mariposas monarca, de los cuales recogimos información para generar modelos del terreno, altura del dosel y vigor del bosque.

Con estos datos, caracterizaremos los sitios de hibernación en unidades de terreno como base para el análisis espacial. Para ello, hemos desarrollado un modelo de clasificación del terreno a partir del cual delimitamos aproximadamente 70 unidades de análisis en cada sitio de hibernación, lo que nos permite identificar características locales de la forma del terreno que podrían asociarse con el microclima.

Los siguientes pasos implican describir las unidades de análisis en función de su estructura forestal y características de vigor, a través de lo cual esperamos identificar patrones locales del bosque invernante. Actualmente, estamos desarrollando los modelos de altura del dosel y vigor del bosque. Hemos presentado nuestro trabajo en el 20º Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y en la 14ª Reunión de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán.

Regresar a noticias